Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Museo del Sonido Presidente Sociedad de Folclor Chileno

E-mail Compartir

Por Yvaín Eltit

El Museo del Sonido nace como una iniciativa particular de Juan Manuel Casanueva Préndez, quien recuperó la antigua casona de su abuelo Pedro Préndez Saldías. El inmueble se construyó en 1922 y está ubicado en calle Huérfanos nº 2919, Santiago centro.

Casanueva Préndez propuso el proyecto a la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, que se hizo cargo de la creación institucional. Se donaron 25 elementos vinculados a los inicios de la grabación y reproducción sonora.

Patrocinado por el grupo tecnológico GTD y adscrito a la Ley de Donaciones Culturales, se inauguró el museo en abril de 2019.

Su directora ejecutiva, Sofía Forttes, expresa: "El Museo del Sonido invita a recorrer parte de la historia del registro y la reproducción musical, reflexionando sobre su impacto en nuestra rutina, los medios de comunicación y en las industrias creativas".

Sus colecciones constan de 27 elementos, de los cuales 20 son fonógrafos (aparatos que registran y reproducen las vibraciones de cualquier sonido en un disco o cilindro) y gramófonos (instrumentos que reproducen las vibraciones de la voz o cualquier sonido, inscritas previamente en un disco giratorio), siete discos y cilindros de distintas épocas.

Desde su apertura han tenido 27.717 visitas presenciales, así como en redes sociales; solo en instagram @museodelsonido cuenta con más de 20.000 seguidores.

El enfoque museográfico se liga a lo educativo, buscando ser una experiencia más que una visita. En su entrada se aprecia la escultura "El sonido es vibración", de Francisco Valle, que da pie para pensar de la física del sonido. En el patio interior hay un mural del artista chileno Matu, además del agradable café llamado "Mingus" para compartir y una tienda especializada en el área.

La diversa agenda del Museo del Sonido incluye exposiciones temporales sonoras, las que cambian anualmente. Se han asociado a actividades investigativas como "Relato sonoro de la cuenca del río Maullín", donde se condensó un viaje de cuatro días a 20 minutos de relato sonoro, basándose en una exploración de principios del siglo XIX por Carlos Julliet, invitados por el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN).

En octubre celebraron el "Mes de gamelán", ensamble musical de Indonesia, con recitales y talleres; estos últimos se privilegia que los dicten los vecinos.

Se dan charlas de exponentes de cada área de la música y el sonido.

Realizan visitas guiadas para colegios y cualquier grupo interesado en las temáticas que promueven. Su página web es www.museodelsonido.cl