Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Miniserie ambiental hará vivir la ruta del agua con lentes de tecnología 360°

La realidad virtual es el elemento principal de "104,5° molécula de la vida", el proyecto audiovisual que llevará a los espectadores, en primera persona, a través de praderas submarinas, glaciares, cuencas de ríos y árboles milenarios.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

El agua, vital elemento para la Tierra y nuestra vida, es una molécula que aporta energía, regula el clima y conserva la biodiversidad del planeta. Sin embargo, pese a su vital rol en nuestra existencia, todavía existe desconocimiento sobre su aporte en nuestro día a día.

Eso es lo que llega a explicar la nueva miniserie "104,5° molécula de la vida", que con un formato de experiencia inmersiva, en cada uno de los capítulos hará a los espectadores "viajar" a través de la ruta del agua, esto quiere decir que el recorrido pasará por glaciares, praderas submarinas, cuencas de ríos y árboles milenarios, entre otros ecosistemas.

¿La novedad?, será una experiencia vivencial en primera persona, como si de estar nadando se tratase, lo que es posible por medio de la tecnología 360°.

"Es un proyecto maravilloso, que nos permite a cada uno de nosotros adoptar la escala de observación atómica y molecular. La realidad virtual permitirá que nos sintamos viviendo en un mundo atómico y molecular, y las filmaciones en 360° nos harán vivir el ciclo del agua como si nosotros fuéramos parte de la misma, en un eterno viaje que representa el ciclo de la vida", indicó el director creativo del proyecto, Cristobal Almagia.

El equipo de producción que está compuesto por la bióloga marina Pilar Muñoz Muga, académica de la UV, Cristóbal Almagia y Pedro Peña de Almagico VR, Bernardita Skinner, académica de la UPLA, y la periodista Javiera Saavedra, quienes lanzaron anteriormente la miniserie documental Cultura Oceánica (disponible en Youtube) y trabajan en otras realizaciones audiovisuales vinculadas a la educación ambiental. La presente, fue una de las 37 iniciativas que resultaron ganadoras del concurso ministerial Ciencia Pública 2022 que otorgó los fondos.

En los próximos meses comenzará el rodaje, cuyos desafíos serán "generar una narrativa consistente y atractiva (...) y comprender la vida de una forma mucho más amplia y con sentido de sustentabilidad planetaria", dijo el director.

Festival Sacapuntas de Ilustración se alista para llegar a Valparaíso

E-mail Compartir

Los venideros días 2 y 3 de diciembre se llevará a cabo en Valparaíso el Festival Sacapuntas de Ilustración, organizado por el Instituto Arcos, de acceso completamente gratuito (con inscripción previa a algunos talleres) y que contará con la visita del ilustrador peruano Amadeo Gonzáles, además de la participación de artistas nacionales, lanzamientos, conversatorios y música en vivo.

El lugar donde se concentrará la actividad será el bandejón central de avenida Brasil, en el sector Casa Plan. Allí se instalarán 30 stands de proyectos independientes y editoriales. En total, serán cerca de 60 artistas exponiendo ilustración, arte impreso, fanzines, libros, objetos de autor y encuadernación.

Como parte de la oferta programática y abierta a todo público, en el festival se podrá disfrutar de laboratorios gratuitos en la Biblioteca Severín y Casa Plan, a cargo de diversos ilustradores y artistas. Uno de ellos el invitado principal al evento, Amadeo González.

El viernes 2 de diciembre se realizará "Árbol de canciones", intervención musical a cargo del CENTEX, mientras que el sábado 3 se realizará el conversatorio "Ante toda opresión, impresión: autogestión y comunidad gráfica", en Insomnia Teatro Condell, moderado por la editorial Aguaderramada de Arcos, junto a los invitados Amadeo Gonzáles, Brian Tapissier y Roberto Acosta, quienes conversarán en torno a la escena gráfica latinoamericana.