El terremoto que pilló a O'Higgins en el Puerto
El 19 de noviembre de 1822, Valparaíso se vino abajo y hubo gran cantidad de muertos y heridos, entre ellos el Director Supremo, a quien por sus reformas se le culpó del desastre.
Por Juan Guillermo Prado O.
Escribir sobre terremotos en Chile no es algo nuevo. Los vivimos casi anualmente. Y fue hace 200 años, coincidentemente, un 19 de noviembre, cuando Valparaíso fue el epicentro de un desastroso sismo. El periódico Gaceta Ministerial de Chile así describía el movimiento telúrico: "Ayer a las diez y tres cuartos de la noche fue plagado este pueblo con un terremoto tan extraordinario que en dos o tres minutos, que duraría el máximum de su espantosa violencia, se desplomaron o quedaron ruinosos todos sus edificios, sin exceptuarse templo ni casa alguna pública o particular".
El alemán nacionalizado chileno Carlos Thurn, en un informe a José Ignacio Zenteno, gobernador de Valparaíso, señaló: "Las casas particulares arruinadas se aproximan a 700, habiendo quedado las demás habitables o en estado de servir a costa de una pequeña refacción. Aquí es de notar que los edificios que se reconocen construidos sobre suelo firme no han experimentado mayor mal, tanto los que se hallan situados con mucha inmediación a los cerros resistieron la fuerza del movimiento sostenidos de las rocas que les forman en cimiento".
El almirante Cochrane escribió: "Hubo un terremoto en Valparaíso que casi lo arruinó completamente. El pueblo huyó a las montañas o a los buques. Al primer sacudimiento me fui a tierra para ayudar a restablecer la tranquilidad: allí me encontré al Supremo Director que por poco no había sido aplastado al salir de su casa. Me fue imposible prestar servicio a los habitantes y me contraje a hacer las mayores atenciones al Supremo Director, aun cuando tenía motivos para creer que su visita al puerto no me era favorable".
Cuando ocurrió el terremoto, la cronista británica María Graham estaba en Quintero y al llegar a Valparaíso esto fue lo que vio: "Las carpas y ramadas de los infelices fugitivos reclamaron toda mi atención, pues allí se me presentó la horrible catástrofe en un aspecto enteramente nuevo para mí. Ricos y pobres, jóvenes y ancianos, amos y criados, todos estaban confundidos y apiñados en una intimidad que, aún aquí donde las diferencias de clase no son tan marcadas y hondas como en Europa, me pareció verdaderamente pavorosa".
72 Muertos y O'Higgins Herido
El terremoto causó 72 víctimas fatales y 110 heridos, entre ellos el mismo Bernardo O'Higgins, quien había viajado al puerto a arreglar las cuentas con Lord Cochrane, porque los marinos de la Primera Escuadra Nacional no habían recibido sus sueldos.
Los pueblos y ciudades cercanas también fueron destruidas y en Santiago solamente se arruinaron algunas antiguas casas y se inclinaron algunos campanarios. No hubo muertos y solo algunos heridos como consecuencia de las tejas que cayeron.
Al respecto María Graham escribió: "Una beata que tiene fama de santa predijo en Santiago la catástrofe el día anterior. La gente oró y la ciudad escapó casi ilesa".
No hay ninguna duda de que Valparaíso es una tierra de temblores y terremotos. Sobre el tema conversamos con Patricio Pineda Nalli, consultor en ingeniería sísmica y magíster en ciencias, quien señala: "En Chile la subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana es la principal causa de la sismicidad. Sus características distintivas son la alta velocidad de convergencia relativa entre las placas, siendo del orden de 10 centímetros por año, y su edad relativamente joven de 35 millones de años en la zona central. La zona de Valparaíso está expuesta a terremotos del tipo interplaca subductivos y se dispone de información de grandes terremotos históricos: el 8 de julio de 1730, el 19 de noviembre de 1822, el 26 de septiembre de 1829, el 16 de agosto de 1906 y el 3 de marzo de 1985. Los terremotos más destructivos conocidos que han afectado a esta zona son los de 1906 y 1985, sin embargo, el de mayor magnitud estimado es el de 1730".
Cada 82 Años
-¿Con qué frecuencia tenemos sismos en el puerto?
-Estudios realizados por varios investigadores han establecido que los grandes terremotos subductivos ocurridos en la zona central de Chile tienen una frecuencia de 82 años promedio, cuya periodicidad estaría determinada por la resistencia de la aspereza dominante a la altura de Algarrobo, siendo estas zonas de contacto entre placas tectónicas las cuales liberan gran cantidad de energía cuando las tensiones son excedidas de sus capacidades. Es importante notar que la ocurrencia de terremotos cercanos a magnitud 8.0 no descarta la ocurrencia de grandes terremotos, o sea, no se pueden promediar terremotos importantes con mega terremotos.
-¿Qué posibilidad existe de anticipar los movimientos sísmicos?
-Actualmente, es posible obtener estimaciones de probables lugares y magnitudes de próximos eventos sísmicos y tsunamis, esto a través de estudios probabilísticos y determinísticos con registros de terremotos, además de monitoreos a través de GPS respecto a los movimientos relativos de las placas tectónicas y cuantificaciones de sus deformaciones producto de la subducción. Ejemplo de esto es el desplazamiento co-sísmico, durante el sismo, de 304 centímetros detectado para el terremoto de 2010 en la costa de Concepción. A pesar de lo anterior, los terremotos no se pueden predecir, dado que están sujetos a diversos factores que aún son desconocidos, especialmente en relación a las características de las placas tectónicas.
-Salvo el de Valdivia de 1960, ¿cuál ha sido el terremoto más ominoso en la historia patria?
-El terremoto de Valdivia de 1960 es importante por los daños ocasionados en vidas humanas y materiales, además de ser el más grande registrado en el mundo de magnitud 9.6. Durante el siglo XIX, los terremotos de la zona central en 1822 y Concepción en 1835 son reconocidos por sus efectos, sin embargo, el sismo ocurrido en 1906 es uno de los más desastrosos ocurridos en Valparaíso, puerto principal, centro financiero y comercial de nuestro país, el cual fue destruido completamente. El terremoto de Atacama en 1922 y de Talca en 1928 tuvieron fuertes efectos, dando origen a la Ley y Ordenanza General sobre Construcciones y Urbanización de 1935. Dado que Chile se encuentra emplazado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, estamos permanentemente expuestos a gran actividad sísmica, siendo una de las zonas más sísmicas del planeta.
después del terremoto
Como consecuencia de la catástrofe, los fanáticos acusaron al director supremo de ser el causante de la tragedia por sus reformas civiles y religiosas. Las calles se poblaron de procesiones de todo tipo. O'Higgins ordenó suspenderlas pues aumentaban el terror colectivo.
Esta medida acrecentó la creencia de sus actitudes poco pías y la necesidad de destituirlo antes que viniera un nuevo cataclismo. Sin mayor apoyo, el 28 de enero de 1823, O'Higgins abdicó en un cabildo abierto y se ausentó del país para no volver.