Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Al rescate de nuestra orquídea

La Chloraea disoides, conocida popularmente como "flor de loro", está en peligro de extinción. Solo quedan algunas pocas decenas de ejemplares de esta especie, endémica de la Región de Valparaíso. En Quilpué, una ONG busca apoyos para conseguir que sea declarada monumento nacional y se realicen acciones concretas para su conservación.
E-mail Compartir

Francisca López - La Estrella de Valparaíso

Pocos saben que en Chile hay numerosas variedades de orquídeas. No está claro cuántas, pero se estima que son al menos 70 especies endémicas de esta hermosa flor las que se crecen en estado salvaje a lo largo del territorio.

Entre ellas, hay una variedad que es propia de la Región de Valparaíso, pero que lamentablemente está en serio riesgo de desaparecer. Se trata de la Chloraea disoides, o popularmente conocida como "flor de loro", por su aspecto que asemeja el pico de esta ave.

La especie fue declarada el 2019 en peligro crítico de extinción. Contabilizaciones recientes del ministerio del Medio Ambiente daban cuenta de que solo existirían alrededor de 50 ejemplares de esta orquídea en todo Chile.

El mismo año, Sebastián y Simón Andrade encontraron 50 individuos más de la flor de loro en el sector de Belloto norte, Quilpué.

La orquídea Chloraea disoides una de las especies botánicas más amenazadas del país. Desde el 2019 que los hermanos, ambos abogados, intentaron estudiar cómo protegerla y cuidarla.

No obstante, debido al cambio climático, decidieron ir un paso más allá. "Tanto la escasez de agua como las altas temperaturas en la zona están afectando el crecimiento y la mantención de esta especie. Es por ello que decimos, a través de una campaña generalizada, intentar que sea declarada monumento nacional, pues es la máxima protección que tiene nuestra legislación", dice el presidente de la ONG Centro Cultural Arrayán, Simón Andrade Trujillo.

Por su parte Sebastián Andrade, quien se desempeña como fotógrafo en el centro Cultural, registrando la diversidad de flora, fauna y fungi (hongos) presentes en la comuna de Quilpué, señala que esta especie "se encuentra altamente amenazada por el corte, incendios, pastoreo y el cambio de los usos de suelo debido a las construcciones".

Los 50 individuos que están entre Valparaíso y Viña del Mar, según relata Andrade, estarían gravemente amenazados por las tomas, incendios o construcciones.

"Por tanto, gracias a nuestro descubrimiento, habría aproximadamente 100 ejemplares dentro de la V Región, lo cual hace que empecemos ya a tomar conciencia sobre esta orquídea", comenta Simón.

Una de las razones por las cuales los ejemplares de esta especie son tan escasos es su particular forma de reproducción y sobrevivencia. Las orquídeas de Chile son especies que se encuentran íntimamente relacionadas con otros organismos, generando relaciones de interdependencia entre ellas.

Simón comenta que esta flor es parte esencial de la biodiversidad: "Está súper relacionado al suelo, puesto que ayuda a nutrir el sector y también están asociadas a ciertos insectos que viven, duermen y que su ciclo vital está ligado a la especie. Por otra parte, sin esta orquídea, podría verse afectado el terreno. A largo plazo podría incluso afectar al medio ambiente".

La polinización de sus flores se basa en el engaño. Según explica Sebastián, "sus flores secretan partículas aromáticas sumamente atractivas para los insectos, lo que sumado a sus colores vistosos permite atraer a abejas, moscas florícolas, diversos tipos de escarabajos, entre otros polinizadores".

Por otra parte, el fotógrafo indica que "el Jardín Botánico de Viña del Mar desarrolla un programa especializado en este grupo de plantas para lograr preservar su material genético y desarrollar investigación para la reproducción en laboratorio de estas particulares plantas, poseyendo el banco de semillas de orquídeas más grande del país"

¿Qué hacer en caso de que alguien la vea?

"Lo importante es no tocarla, ni moverla pues está asociada a un hongo muy específico que se está estudiando recién. En segundo lugar, fotografiarla. Nosotros también estamos catastrándolas o enviarlas al Centro de Conservación de Orquídeas, es una ONG a nivel nacional", dijo el presidente de la ONG.

Las especies de orquídeas chilenas superan las 70, siendo la mayoría endémicas del territorio nacional, razón por la cual "no es posible encontrarlas en ninguna otra parte del mundo, logrando adaptarse muchas de estas especies a los microclimas presentes a lo largo de todo el país", recalcó el fotógrafo e investigador.

Los investigadores, a través de change.org y de su instagram @centroculturalarrayan, están juntando firmas para convertir la flor de loro en monumento nacional.