Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Diciembre arranca con la Feria Internacional del Libro

En Valparaíso y con México como país invitado, la sexta versión de esta feria se realizará en el Parque Cultural porteño.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Con un catálogo de 120 editoriales y librerías parte este jueves 01 de diciembre la 6ª versión de la Feria Internacional del Libro de Valparaíso (Filva) que este año pasado tiene como invitadas a tres escritoras mexicanas.

El escenario será nuevamente el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), institución que ha trabajado en alianza con Filva desde el 2015 además de la Feria del Libro Independiente, Valparaíso Ilustra y el Festival de Literatura Infantil y Juvenil. En este caso el PCdV se ha vuelto el lugar idóneo para el evento, por su infraestructura, áreas verdes y ubicación. Además, de esta alianza con el PCdV, el Plan Regional de la Lectura, dirigido por Pilar Romero, de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se ha vuelto indispensable en el apoyo y accionamiento de este encuentro, comenta José Tomicic.

Actividades, música y editoriales

Esta vez la parrilla programática de la Filva contará actividades pensadas para las infancias y adolescencias que asistan al encuentro, donde se podrán encontrar funciones de Cuentacuentos diariamente, como las narraciones antirracistas a cargo del proyecto educativo Bemba Colorá y talleres infantiles de Bibliometro Valparaíso, así como actividades manuales en relación al libro como objeto. Además, el evento contará con Jornada Regional de Bibliotecas públicas gratuitas para bibliotecarios y bibliotecarias, y también pensadas para público general, para capacitar en torno a las bibliotecas y las fuentes bibliográficas regionales, a cargo de la Coordinación regional de bibliotecas públicas de Valparaíso pertenecientes al Servicio del Patrimonio. Asimismo, se realizarán charlas con distintas escritoras invitadas y presentaciones de libros, el Plan Regional de Lectura también a sumado a la programación la ya clásica Bebeteca, instancia de animación lectora para la infancia desde los 0 a 6 años junto a la compañía Alumbra creando.

Serán 120 las editoriales independientes que estarán ofreciendo sus catálogos, de publicaciones tradicionales, ilustración y de formatos no convencionales, entre ellas: Biblioteca de Chilenia, Ediciones Oxímoron, Pezarbóreo, Libros del Cardo, Invertido, Narrativa Punto Aparte, Editorial Kindberg, Ediciones Moneda, Mundana ediciones, Ediciones Universidad de Valparaíso, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, entre otras.

La programación completa se puede revisar en www.filva.cl

México, país invitado

E-mail Compartir

Este año en la Filva se contará con la presencia de tres importantes escritoras mexicanas, publicadas por editoriales porteñas, que estarán presentándose viernes y sábado . Se trata de Sara Uribe, poeta, ha publicado nueve libros de poesía, los más recientes son Siam (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2012); Abroche su cinturón mientras esté sentado (Filodecaballos, 2017); y Un montón de escritura para nada (Dharma Books + Publishing, 2019), Antígona González (Libros del cardo, 2020). Aparece en publicaciones periódicas y antologías de México, Perú, España, Reino Unido, Canadá y Estados Unidos. Yolanda Segura, escritora, editora, activista feminista y disidente sexual. Ha publicado: O reguero de hormigas, (Libros del cardo, 2022), Todo lo que vive es una zona de pasaje (Editorial Frac de Medusas, España, 2016); Estancias que por ahora tienen luz y se abren hacia el paisaje (Palíndroma, México, 2021); Per/so/na, (Almadía, 2019) y serie de circunstancias posibles en torno a una mujer mexicana de clase trabajadora, (Libros del cardo, 2022) y Viridiana Carrillo, narradora oriunda de Sonora, autora del libro de cuentos Antes del juego, editado por Nitro Press (2020) y Silencio cerca de una pirámide antigua, como parte de la colección de narrativa contemporánea de editorial Narrativa Punto Aparte.

En Serie

E-mail Compartir

Adrenalina en la cocina

Si usted sufre demasiado con el estrés, le recomendamos no ver esta serie, porque francamente cada uno de sus capítulos lo dejará agotado de solo ver lo que ocurre al interior de la cocina donde se ambiente "The bear".

Creada por el emergente director y guionista Christopher Storer, "The bear" ya se vislumbra como una de esas series revelación del año, por su dramatismo, intenso ritmo y original guion condensados en episodios de apenas media hora de duración.

La serie se ambienta en un tradicional restorán de sándwiches en una área de clase media de Chicago. Es un local familiar, cuyos parroquianos son mayoritariamente trabajadores del sector, y que se caracteriza por la calidad de sus preparaciones, especialmente las carnes.

El dueño del restorán, el hermano mayor de una familia italiana de tres hermanos, se ha suicidado recientemente y el local, lleno de deudas y problemas, ha quedado en manos del hermano menor, Carmen, quien se ha propuesto sacar adelante el negocio.

Pero ya desde el inicio vemos que este emprendimiento viene cargado de intensas emociones. Lejos de ser un cocinero de sanguchería, Carmy es uno de los más prestigiosos chefs del mundo, que ha dejado las altas cocinas para hacerse cargo del estropeado establecimiento de su hermano fallecido y llevarlo a un nivel profesional. Eso en la superficie porque, en el fondo, Carmy intenta lidiar con el suicidio de su hermano y la aparente distancia que hubo entre ellos.

El negocio es un desastre, no solo a nivel financiero, sino que también organizacional, con empleados mañosos y reticentes a los cambios y con un primo que no respeta la propuesta de Karmy y que desea mantener todo como está. En ese escenario aparece una joven chef que llega al local por la admiración que siente por Carmy, cargada con deseos de aprenden y de innovar, que no será bien vistos por sus colegas.

Esta trama se desarrolla literalmente al interior de la cocina del restorán, con un nivel de adrenalina pocas veces visto: las ollas ebullen, los platos vuelan, los tiempos corren, los clientes reclaman y todos se gritan todo el tiempo en una vorágine de trabajo que agota con tan solo verla desde el sillón de la casa. A ello hay que sumar los problemas e imprevistos diarios, como una cañería que se rompe, un proveedor que no llega con el pedido acordado o un inspector de sanidad que amenaza con clausurar el local.

En "El oso" la adrenalina corre a raudales y la verdad es que uno queda con la sensación de querer hacerse a un lado para no interrumpir en la agitada jornada de los cocineros, pero la serie está muy condimentada con el drama, la complejidad de los personajes y la autenticidad de cada uno de los que pasan por la cocina. Muy recomendable.

título: "El oso" temporadas: 1 (8 episodios)

dónde verla: Star+