Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Alfarería chilena y toque de campanas postulan a lista de Patrimonio Mundial

E-mail Compartir

La alfarería tradicional de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca, en CHile; el toque manual de campanas característico de las iglesias de España; y un singular método de traslado de madera por los ríos de Europa, postulan a ser inscritos en las listas de patrimonio inmaterial que serán examinadas por el Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco entre el 28 de noviembre y el 4 de diciembre.

El comité, formado por 24 representantes elegidos de entre 180 países firmantes de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, se reunirá en Rabat la próxima semana para decidir qué solicitudes recibirán el reconocimiento internacional de la Unesco, hasta ahora concedido a 530 tradiciones y prácticas culturales.

Para este año, España presentó el toque manual de campanas, tradición extendida por el territorio nacional actualmente sostenida por grupos de voluntarios y vecinos de diferentes localidades españolas.

Asimismo, España participa en una solicitud conjunta con Alemania, Austria, la República Checa, Letonia y Polonia, que busca conceder a la maderada (transporte de maderos por el río) el título de Patrimonio Cultural Inmaterial.

Ambas candidaturas competirán con otras 44 por este especial reconocimiento de la Unesco, entre las cuales se encuentran tres países latinoamericanos: Cuba presenta los saberes de los maestros del ron ligero, Guatemala apuesta por su Semana Santa y Colombia por el sistema de conocimiento ancestral de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Una solicitud conjunta de Andorra y Francia, sobre las Fiestas del Oso en los Pirineos, también será evaluada por el Comité en su reunión de Rabat.

El Comité de Patrimonio Cultural, presidido este año por Marruecos, estudiará también cuatro candidaturas a la lista de salvaguardia urgente, que reúne elementos de patrimonio amenazados con necesidad de asistencia internacional para su supervivencia.

La primera en pasar por este órgano será la de Chile, que pide la asistencia urgente para la alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca.

El sarro dental cuenta una historia

E-mail Compartir

Los cálculos dentales (sarro) acumulados en los dientes cuentan, a través del análisis de su ADN, la historia de los cambios en la alimentación y forma de vida durante la prehistoria y cómo los antiguos microbiomas orales cambiaron en ese proceso. Un estudio encabezado por de la Universidad de Padua (Italia) que publica Nature Communications recoge los resultados del análisis del microbioma oral (las bacterias de la boca) de 76 cálculos dentales procedentes de la Italia preshistórica. Los análisis de ADN abarcan desde el Paleolítico superior (31.000-11.000 a.C.) al Neolítico (6.200-4.000 a.C.) y la Edad del Cobre (3.500-2.200 a.C.). Datos que combinaron con residuos de alimentos microscópicos, también encontrados en los restos de sarro, y con hallazgos arqueológicos. El estudio permitió identificar cambios en la dieta que van desde la dependencia de la caza hasta la introducción de la fermentación y la leche y, finalmente, la dependencia de los carbohidratos asociada a una dieta basada en la agricultura.

Esculturas de mármol tenían color

E-mail Compartir

Las esculturas de mármol de la Puerta dei Cornacchini de la catedral de Florencia (Italia), que a simple vista parecían blancas, tuvieron una apariencia muy diferente en el siglo XIV, cuando los colores decoraban a la Virgen, el Niño Jesús y los ángeles. La restauración de la fachada del Duomo reveló la existencia de unos restos de policromía en el conjunto escultórico y demostró que, en el pasado, las imágenes estaban impregnadas de colores vivos. Los restauradores sacaron a la luz la decoración colorida del manto del Niño Jesús, la pupila de un ojo de la Virgen y los colores azul verdoso y rojo del su manto, así como tonos crema de la capa del ángel.

Roku 4K: streaming rápido, sencillo y hasta con control

E-mail Compartir

Por Juan Riquelme | @jriquelmediaz

Recuerdo cuando escribí en este espacio mi primera columna de un Roku. En ese entonces, les conté lo sencillo que era llevarse consigo -en un bolsillo como si fuera un pendrive- todos tus servicios de streaming y cargarlos en el televisor que quisieras. Llevarse la pantalla de tu casa, de vacaciones, donde tus amigos, a la fiesta para oír música y tantas otras prestaciones.

Esta vez, a todo lo anterior, quisiera sumarle la experiencia del usuario con una plataforma propia tan robusta que me atrevería a decir que es no solo para transformar un televisor normal en una "Smart" sino que hasta para reemplazar la performance que trae el televisor, por la que ofrece Roku.

Tan sólida es su apuesta, que incluso ya es posible comprar televisores con la plataforma de Roku incluida, pero de eso hablaremos después. Hoy quiero focalizar en el Roku Streaming Stick 4K, tan sencillo como lo ves en la fotografía.

Un streaming potente, portátil y que considera un control remoto que si tu televisor es de las marcas más vendidas y conocidas, podrás sincronizar para manejar por completo. En su actualización, este dispositivo corre más rápido que su versión anterior y el encendido mejoró en un 30%, además trae incluido Dolby Vision, para asegurarte el éxito con una oferta de color HDR10+ y un receptor con amplio rango Wi-Fi rediseñado.

El dispositivo se conecta directo al HDMI del televisor, y se alimenta de energía que puedes conectar a un tomacorriente o si lo prefieres por un USB incluido al propio televisor, evitando con ello los cables.

La propuesta de Dolby Vision permite un color, contraste, brillo y detalle que con un televisor ad hoc podrás ver en detalle. El 4K que soporta el reproductor, permite imagen con detalle de alta calidad cuatro veces más potente que el HD.

Al inicio hablaba de la robustez de la plataforma. Su secreto, está en un nuevo procesador de cuatro núcleos, el que logra un inicio 30% más rápido y el receptor inalámbrico de amplio rango ofrece una velocidad de Wi-Fi hasta 2 veces más veloz.

El control remoto incluido enciende tu TV, ajusta el volumen y controla el Roku Streaming Stick 4K. Además, puedes ingresar con tu cuenta Roku y registrar tu teléfono y usarlo como control remoto. No solo eso, puedes también trasladar el audio para emitirlo desde el teléfono, silenciando así la televisión. Hay desface en el audio, prácticamente ninguno.

Además, el Roku lo podrás controlar con el Asistente de Google. Además, considera AirPlay 2, lo que te permite compartir pantalla desde iPhone, y también de equipos Android.


El Rayo Review

Subastan muebles de María Antonieta

E-mail Compartir

Un sillón y una cómoda con decoraciones de nácar que pertenecieron a María Antonieta fueron adjudicados por 906.000 euros y 942.000 euros, respectivamente, en la casa de subastas Christie's de París. Estos dos muebles formaban parte de una colección excepcional de esta reina ejecutada durante la Revolución Francesa (1755-1793), que encargó para decorar sus aposentos. Las piezas vendidas destacan por su excelente estado de conservación, incluso 250 años después de su adquisición por María Antonieta. El año pasado Christie's adjudicó un par de brazaletes de diamantes de María Antonieta por 7,6 millones de euros.