Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

En vivo y por radio vuelve el XVI Festival Tsonami

Certamen cultural sonoro parte hoy y se extenderá hasta el próximo sábado 10 de diciembre con epicentro en el Espacio La Compañia de Valparaíso.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Con una parrilla radiofónica que se transmitirá durante las 24 horas a través de Radiotsonami.org hoy parte el Festival Tsononami, iniciativa que culmina el próio 10 de diciembre y reúne a artistas y colectivos internacionales con el financiamiento de un Fondart Nacional y la colaboración de múltiples organizaciones locales y extranjeras.

"Este festival marca un un hito de trayectoria con 16 años siendo parte del órgano cultural de Valparaíso. Se trata de la permanente búsqueda de sentidos de adaptación a los momentos históricos que nos han tocado vivir en Tsonami es, de alguna forma, lo opuesto a encontrar una fórmula, que se estanque y repita en los años. A nosotres lo que nos interesa es profundizar en cómo hacemos este proyecto", explicó Fernando Godoy, director del Tsonami.

¿De qué trata el festival? A través de la experimentación con la escucha y el sonido, seis colectivos artísticos intervendrán en el Espacio La Compañía (Eusebio Lillo 409) y diversos lugares emblemáticos de Valparaíso.

"La mayoría de los colectivos son latinoamericanos, y la razón para trabajar con ellos tiene que ver con las convulsiones sociales y globales de los últimos años, en especial a partir del estallido social chileno", explicó Godoy.

Pablo Saavedra, encargado de residencias del festival, explica que este encuentro siempre ha tenido una vocación de «entender Valparaíso como un laboratorio en el cual se generan proyectos, y donde vienen los colectivos a investigar y trabajar en torno a la ciudad (...) En ese sentido, el Festival de Arte Sonoro Tsonami es un espacio de residencias, no solo de exhibición». Saavedra recalca que el tiempo de investigación de los colectivos «es desde noviembre a diciembre, donde desarrollan los proyectos en el contexto del territorio», los que luego se podrán presenciar y escuchar durante la semana del festival.

Presentaciones

Uno de los proyectos que arribó este año, y que ya se encuentra trabajando en la ciudad, es el de Verónica Luyo (PE) y Álvaro Icaza (PE), quienes están investigando los silbidos como una forma de comunicarse en las quebradas; viendo qué rol juegan estas formas de comunicación humana dentro de las lógicas y dinámicas de Valparaíso. Otro es el colectivo Sonandes, desde Bolivia, quienes este año están investigando la relación que las personas sordas establecen con el sonido y la vibración, donde cada participante desarrolla experiencias que responden a sus inquietudes y necesidades.

Todos los proyectos y programación de la semana del festival se pueden conocer y revisar a través de Tsonami.cl, sitio oficial del festival.

Transmisiones

Sumadas a las jornadas presenciales que se vivirán durante el festival, más de 100 artistas sonoros serán parte de esta edición a través de Radiotsonami.org, con la emisión de diversos programas y transmisiones en vivo durante todos los días del festival, de manera ininterrumpida desde diversos países.

Uno de los programas con los que contará el festival es Radioseries, espacio dedicado a trabajos seriados que fueron recibidos a través de la convocatoria radial que la organización realiza cada año para el festival, incluyendo este año el trabajo de Colectivo AUSTRA (CL), Doña Ola (CO), Roldana Artes Vivas (MX) y Maldita Precaria (DE), los que abordan temáticas de infancia, medio ambiente y memoria colectiva. También se contará con la serie radial Radio.Earth, proyecto de radio streaming participativo acerca de la crisis ecológica, sus efectos en nuestro entorno, formas de vida y posibilidades de acción. Para esta edición del festival, se realizarán una serie de transmisiones desde diversas locaciones del planeta, para compartir escuchas desde el arte, la ciencia, la agitación social y ell activismo.

Javiera Garber, productora general del festival, destaca que "hay múltiples maneras de aproximarse al festival, además de las transmisiones radiales que se pueden seguir de manera remota y desde cualquier territorio. También hay espacios de talleres abiertos al público".

En Serie

E-mail Compartir

Una pareja dispareja

"Los enviados" tenía todo para ser una gran serie, pero comete dos grandes pecados: ser demasiado larga y rematar con un rocambolesco giro dramático, que deja con un sabor amargo al espectador. Pero partamos por el inicio: un cura llega a un pueblo para investigar un presunto milagro. Desde la tumba de un santo, emana lo que parece ser sangre. Un manto rojo tiñe la nieve alrededor. El sacerdote Simón Antequera, un español de aguda inteligencia, descubre pronto que el supuesto milagro tiene una explicación científica y regresa al Vaticano con la satisfacción de la misión cumplida, aunque con la enemistad del pueblo que ha sido despojado de su milagro. Pronto Antequera será enviado a otra misión, esta vez acompañado de otro sacerdote de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el mexicano padre Salinas.

Su tarea es investigar qué ocurre en el pequeño pueblo de San Acacio, en México, donde se dice que el cura local tiene poderes milagrosos. De hecho, circula el video de un hombre que se ha lanzado desde la altura y que luego es revivido por el cura.

Utilizando el esquema de toda serie de detectives, "Los enviados" se construye sobre la estructura de una pareja dispareja pero complementaria. Mientras Antequera es expresivo, malhablado, descreído y bastante poco ortodoxo en sus prácticas religiosas, Salinas es más introvertido, sensible, correcto y se abre a la posibilidad de que existan fenómenos que no podemos explicar.

Una vez en el lugar, los enviados del Vaticano vivirán en carne viva aquello de "pueblo chico, infierno grande". Cosas graves y oscuras pasan en el pueblo y, en cosa de días, desaparece el cura investigado, la policía los acosa y un reguero de muertes extrañas e inexplicables los rodea. El peso de la curia se deja sentir también en este lugar, donde todos parecen obedecer unas leyes no escritas y que solo aplican a quienes viven allí.

Los curas se obsesionan con la búsqueda de la verdad, que incluye mucho más que un milagro. Las teorías van desde asociaciones criminales hasta presuntos delitos sexuales, pasando por visiones y posesiones demoniacas.

Durante los primeros capítulos, todo parece muy prometedor, pero ya a mitad de la serie nos damos cuenta de que todo es una excusa para estirar el chicle de la trama, pues los hechos se anulan tan pronto como suceden y los personajes adquieren o pierden relevancia sin ton ni son.

Al final, "Los enviados" remata con una artificiosa vuelta de tuerca que resulta inverosímil y, por momentos, absurda.

Como decíamos: "Los enviados" tenía todo para ser una gran serie, con una pareja de detectives que, al estilo de "Los expedientes X", recorriera el mundo desentrañando milagros... Lamentablemente, sus creadores decidieron otra cosa.

título: "Los enviados"

temporadas: 1 (8 capítulos)

dónde verla: Paramount