Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Más vigentes que nunca: la evolución de los 2.100 carteros de Chile

Cuando el escenario no parecía ser el más favorable para Correos de Chile, el e-commerce llegó a reimpulsar la labor de la histórica empresa.
E-mail Compartir

Gian Franco Giovines - La Estrella de Valparaíso

Cada mañana, de lunes a viernes, Pedro Abarza Cepeda (49) llega hasta la sucursal de Correos de Chile en calle Victoria, para luego salir y emprender rumbo a Placilla, con una mochila llena de deseos y encomiendas en su espalda.

Aunque aún se recuerda con mucha nostalgia, atrás parece haber quedado aquella época en la que los carteros eran verdaderos mensajeros de las parejas a distancia y del amor de los padres a sus hijos alejados de casa.

"Antes todo se hacía a mano, a puño y letra, ahora todo está de manera digital. El cambio ha sido muy grande", dice el cartero Pedro Abarza.

Debido a la irrupción de la era digital, Correos de Chile no solo ha tenido que adaptarse a los nuevos tiempos, sino que la estatal también ha visto en las nuevas tecnologías una oportunidad para reinventarse.

Maribel Linco Cachaña, jefa del centro de distribución postal de calle Victoria, en Valparaíso, explica la transformación de Correos de Chile: "Como empresa nos encontramos muy vigentes, porque hubo un proceso de transformación. Ahora todo se digitalizó, mucha gente recibe su correspondencia vía e-mail. Sin embargo, nosotros tomamos otro camino, que es el del e-commerce y de las compras internacionales", señala la mandamás territorial, quien destaca que cada día se reparten hasta 2 mil piezas de paquetería, solo en aquel centro de distribución.

Vínculo se mantiene

En la mochila de cada cartero, donde antes se depositaban saludos y abrazos a la distancia escritos a puño y letra, ahora figuran piezas tecnológicas, ropa y calzado, entre otros tantos productos adquiridos por internet. Sin embargo, hay algo que se mantiene intacto: el vínculo de los carteros con su comunidad.

"Donde pasamos la gente nos saluda, y cuando no vamos por un tiempo nos preguntan qué pasó con el cartero, porque uno siempre crea ese vínculo, poniendo por delante el respeto por el cliente, que es lo principal", cuenta Pedro.

"Incluso mi bicicleta me la guarda un vecino en su casa. Llevo tantos años atendiéndolo que cuando él supo que me iban a dar una bicicleta, se ofreció a guardármela, al punto de que me pasó una llave para entrar y salir a sacar la bicicleta sin que esté él", agrega el cartero porteño, quien ya suma casi una década llevando encomiendas a Placilla.

"El andar en la calle y conocer gente todos los días es lo más agradable de mi trabajo. En la misma locomoción, yo subo a un colectivo y los choferes hasta se bajan a ayudarme con los sacos. Eso a uno le alegra el día", concluye.

2.300 carteros en chile

María Elena Cooper, gerenta de Asuntos Corporativos de Correos de Chile, expuso que la estatal cuenta con más de 2.100 carteros y carteras a lo largo de todo Chile, entre Pozo Almonte y Puerto Natales, contando incluso con una sucursal en la Antártica chilena.

Asimismo, la ejecutiva precisó que la labor de los carteros y carteras "se ha visto reforzada con elementos de apoyo sustentables y de electromovilidad, que permiten mayor capacidad para la distribución".

Senado analiza norma que regula la edición del genoma humano

E-mail Compartir

Listo para ser votado por la Sala quedó el proyecto que actualiza la ley sobre la investigación científica en el ser humano, su genoma y que prohíbe la clonación humana, con el objeto de regular la edición de este material genético y tipificar los delitos asociados. Esto luego de que los integrantes de la Comisión de Salud aprobaran en general la norma en primer trámite, la que fue remitida desde la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación.

El texto, que corresponde a una moción de los senadores Juan Antonio Coloma, Luz Ebensperger, Ximena Rincón, Francisco Chahuán y Luciano Cruz Coke, busca poner al día la ley de 2010, al "Marco de Gobernanza para la Edición del Genoma Humano" del 2021 publicado por la Organización Mundial de Salud (OMS). El documento entrega pautas, principios y normas sobre la investigación básica y aplicada en el área, advirtiendo sobre los riesgos e incertidumbres que generan algunos de sus usos.

Ácadémica de la UV recibe premio ecológico

E-mail Compartir

Un nuevo reconocimiento recibirá la doctora Kathleen Whitlock, académica de la Facultad de Ciencias e investigadora del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV), por su contribución a la difusión científica y su compromiso con el cuidado y conservación del medio ambiente. Se trata del Premio N'Aitun, pionero en Chile en el ámbito del medio ambiente y la cultura, que entrega la Corporación Cultural Artistas Pro Ecología desde 1996.

El premio N'aitún, que en mapudungún significa "dejar ser", fue creado con el propósito de distinguir y reconocer la labor de personas u organizaciones, de cualquier índole y nacionalidad, que en el ámbito ambiental contribuyan a la recuperación, preservación, prevención e investigación del medio ambiente.

Así lo explicó Guillermo Zavala, presidente de la Corporación Cultural Artistas Pro Ecología, quien señaló que "no fue difícil destacar a la directora del Programa 'Ciencia al Tiro', dirigido a niños vulnerables en Valparaíso, y que como científica dedicada a la neurociencia con enfoque de género y compromiso con la educación pública desarrolla su actividad en nuestro litoral".