Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Licitación del transporte público en el G. Valparaíso incorpora buses red

Sistema considera más de 2.100 buses nuevos, entre alto estándar diésel y eléctricos. Ministro de Transportes anunció en la zona que el proceso será escuchando las aspiraciones de la ciudadanía.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Con un pequeño percance se dio el anuncio de la futura licitación del sistema del transporte público en la Región de Valparaíso, proceso que se iniciará en septiembre de 2025, fecha en la que comenzarán a funcionar los nuevos operadores: los buses eléctricos estándar "red".

El diseño de la actividad comunicacional consideraba la presentación con bombos y platillos de la llegada de estas joyitas hacia el paseo Yugoslavo, sin embargo, la máquina no pudo maniobrar con facilidad por las estrechas calles del cerro Alegre, quedando trabada cuando descendía por Miramar.

El alcalde Jorge Sharp no dejó pasar el "traspié", comentando que lo ocurrido "es un buen ejemplo de que las políticas públicas se tienen que construir en el territorio y no en Santiago", ya que "el sistema de transporte público de Santiago es distinto al de la región Valparaíso".

No obstante el inconveniente originado en la falla "de cálculo", el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, entregó los detalles que tendrá este esperado proceso de licitación, el que, según dijo, tendrá foco en la participación ciudadana y en la tecnología.

"El transporte público es un elemento fundamental para la sustentabilidad de nuestras ciudades y en el caso del Gran Valparaíso es especialmente relevante porque es una de las ciudades en las cuales una mayor proporción de los viajes son en transporte público. En esta conurbación, Valparaíso, Viña del Mar, Villa Alemana, Quilpué y Concón, 42% de los viajes que se realizan son en transporte público, sin embargo, la brecha de calidad que hay entre regiones y en particular esta conurbación y Santiago, es muy elocuente", partió diciendo el secretario de Estado, quien aseguró que "como Gobierno hemos propuesto ir cerrando, en forma muy sustancial, esa brecha".

De aquí al 2025

Con estos datos, el ministro detalló que en el año 2025 se deberá tener "los primeros buses operando de este gran proceso de licitación".

En cuanto a las características, éste apuntará hacia la renovación gradual, como también al diálogo con la ciudadanía.

"El proceso va a comenzar con un gran proceso de participación ciudadana, que nos permita recoger, de parte de la ciudadanía, aspiraciones y deseos respecto de cómo el transporte público debiese funcionar. Elementos fundamentales van a ser los trazados, las frecuencias, los horarios de operación, pero también muchos otros atributos que son importantes para el transporte público", señaló Muñoz.

En cambios más trascendentales para el futuro del transporte, el ministerio buscará implementar atributos que "ya son comunes en Santiago", tales como "traer buses que sean de piso plano, que sean eléctricos, que tengan Wifi, USB, aire acondicionado y que tengan incorporado los dispositivos que permitan una conducción segura para los conductores".

Así, en términos prácticos, ¿cuál será el esquema operacional de aquí al 2025?

"Dos mil 100 buses serán parte de la renovación del sistema de aquí al 2025, sin embargo, entremedio estaremos llevando adelante procesos que nos permitan ir renovando cerca de 100 buses hacia estándar de bus eléctrico y al mismo tiempo trayendo 100 buses adicionales más convencionales a zonas que hoy están carente de servicios, como por ejemplo desde Placilla hasta Aduana", explicó la autoridad.

Una espera de 16 años

El gobernador Rodrigo Mundaca recordó que la región no vive un proceso de licitación de esta envergadura desde el año 2006. "Son buenas noticias", subrayó.

"La última licitación del transporte público ocurrió el 2006 y se ratificó el año 2011, pero ya tenemos más de 16 años con los mismos operadores del transporte público y todos sabemos que hoy día transporte y movilidad es un derecho esencial y básico para todos quienes habitamos la región. Hoy día es fundamental que se renueven, precisamente, los operadores del transporte público porque objetivamente no están dando respuesta a las necesidades de movilidad que hoy día tenemos en las zonas conurbanas", aseveró el gobernador.

"Hoy día el acto licitatorio que se anuncia es una buena noticia en rigor porque eso va a significar una participación ciudadana amplia en materia del diseño, de nuevas rutas, horarios, operadores. Este proceso de participación temprano va a significar precisamente colocar en la centralidad el transporte y la movilidad como un derecho esencial para todos y todas", añadió.

Complementando lo anterior, la delegada presidencial, Sofía González, tuvo palabras para valorar este esperado anuncio y revelar las medidas que se han tomado desde la Delegación para hacer frente a esta problemática.

"Hemos mirado dónde hay que fortalecer la cobertura, hemos buscado instancias para poder aumentar la cantidad de choferes, especialmente de mujeres, para poder cubrir la necesidad que tenemos en déficit, pero también nos estamos planteando elevar los estándares del transporte público en nuestra región y eso quiere decir elevar los estándares en materia de seguridad para los choferes y las personas", aseguró

"No podemos esperar"

Con cierta cautela, Jorge Sharp, indicó que la ciudad, en particular, no puede esperar hasta el 2025, ya que se requieren soluciones en el corto plazo. En ese sentido, el alcalde precisó que "el objetivo nuestro es garantizar transporte público las 24 horas del día, los 7 días de la semana y los 365 días del año, como sucede en Santiago, y para eso necesitamos un nuevo sistema de transporte".

"Valoramos que el ministro haya hecho este anuncio, sin embargo, creemos que si vamos a volver a hacer una nueva licitación que tienda, a mi juicio, a privatizar una vez más el sistema de transporte y no a garantizarlo como derecho, vamos a tener un problema. Creemos que la licitación debe dar paso, por ejem plo, para que los municipios puedan crear empresas de transporte comunal que permitan garantizar ese servicio", destacó.

"Nosotros hoy día lo estamos haciendo con dos buses de acercamiento, uno para Placilla y otro para Laguna Verde en horarios punta y es muy probable que, junto con los vecinos, tomemos la decisión de ampliar este sistema de transporte municipal a otros cerros porque no podemos esperar hasta el 2025. El problema lo tenemos hoy día y por eso va a ser muy importante conversar con el ministro de qué medidas transitorias y urgentes se pueden tomar ahora para efectos de resolver la crisis ahora y no a fines del 2025", añadió el jefe comunal.

validadores y seguridad

E-mail Compartir

Más en detalle, el ministro Muñoz explicó las consideraciones que se tienen en materia de seguridad para el transporte público. "Estamos trabajando en que los nuevos buses que se traigan sean buses que tengan cabinas protegidas. Eso es parte del estándar red, de modo que el operador del bus tenga un espacio protegido y también vamos a avanzar en un proyecto de ley que nos permita aumentar las sanciones para quienes agredan tanto a fiscalizadores del ministerio de Transporte, como a conductores", precisó. Por otro lado, al ser consultado por los validadores, herramienta que habían sido exigidas pero que sin embargo, no fue aplicada por las actuales empresas operadoras, la autoridad manifestó que se está "avanzando en un sistema de recaudo a nivel nacional. Durante el año que viene, vamos a poder tener los sistemas de recaudo en algunas ciudades de regiones y vamos a avanzar también para que el 2025 podamos tener ese sistema, que permita tener ese pago electrónico".