Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Científica lamenta la muerte de 1.200 peces de su bioterio

La destacada académica de la UV Kathleen Whitlock señala que la contaminación del agua con bacterias entéricas provocó el masivo deceso de los peces cebra que forman parte del estudio. Entre el 19 y el 22 de agosto, los filtros del laboratorio colapsaron, desprendiendo un intenso olor a fecas. Pide que se indague el origen de la polución.
E-mail Compartir

Gian Franco Giovines - La Estrella de Valparaíso

Dieciséis años lleva radicada en nuestro país la académica e investigadora del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso, Kathleen Whitlock, y hace cuatro meses se pregunta cómo es que se contaminaron las aguas de su bioterio de peces cebra, alojado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso.

El criadero -que alberga a más de 3 mil peces- sirve como instrumento para trabajos de investigación de profesores y alumnos de la facultad. Por ello, cuenta con un avanzado sistema de cinco filtros de agua, que permiten mantener a los peces en óptimas condiciones.

Sin embargo, el pasado lunes 22 de agosto, los administradores del laboratorio se llevaron una sorpresa mayúscula: uno de los filtros mostró evidentes signos del paso de agua con restos fecales.

"Nosotros siempre cambiamos los filtros, cada cierto tiempo... Tenemos un protocolo. El día que nos tocó cambiarlo estaba asqueroso, tenía un olor a desagüe, un olor fecal. Desde que pasó eso, empezó la muerte de los peces", relata Trinidad Órdenes, jefa del Bioterio de Peces Cebra.

"El filtro olía a caca y estaba lleno de sustancias babosas. Nunca en mis 16 años en Valparaíso tuvimos un problema como este... Nunca. El olor fue realmente asqueroso", relata a La Estrella Kathleen Whitlock, Doctora en Zoología por la Universidad de Washington.

Según explica la neurocientífica, quien además es presidenta de la International Zebrafish Society (IZFS), el paso de las aguas contaminadas provocó la muerte periódica de cerca del 40% de los peces del bioterio, a causa de la infección provocada por bacterias entéricas.

"Perdimos cientos y cientos de peces (...) Son más de 1.200 los peces muertos", añade la prestigiosa investigadora oriunda de Estados Unidos.

Peces están infectados

Antes de denunciar la situación a este medio, la neurocientífica Kathleen Whitlock decidió recurrir a especialistas en microbiología para analizar el tejido de los peces cebra muertos y, de esta manera, esclarecer la presencia de elementos contaminantes. Por esta razón, se contactó primeramente con la Doctora en Microbiología y académica UV, Claudia Ibacache.

"Ella sacó muestras de los peces y demostró que tienen una infección de bacterias entéricas gram-negativas, que no la tienen los peces normalmente. Esto viene de mamíferos como los humanos", indica Whitlock.

Con esta información en su poder, la neurocientífica recurrió a los expertos del programa AquaVet de la Universidad de Cornell (Estados Unidos). Allí, tras el análisis de los ejemplares que la Doctora Whitlock envió al país americano, el Departamento de Microbiología del programa AquaVet estableció que "todos los ejemplares presentaban bacterias entéricas gram-negativas y necrosis en la cavidad celómica y ovarios".

Luego del desafortunado hallazgo, la investigadora busca que se investigue el origen de la contaminación que provocó esta incalculable pérdida para la ciencia que se realiza desde Valparaíso.

"Siendo honesta, mi primera preocupación fue que el problema fuera interno", reconoce. Sin embargo, Whitlock afirma que personal técnico de la universidad "confirmó que el problema viene de la línea que suministra a la ciudad".

Versión de la sanitaria

Desde la empresa sanitaria Esval, informaron a este medio que "a fines de octubre ingresó una consulta de la U. de Valparaíso. En dicha atención, la casa de estudios adjuntó un documento en el que se indica que se presume que la situación en el bioterio se relaciona con inconvenientes en su red interna de distribución".

El comunicado añade que "el mantenimiento de este tramo, incluyendo estanques de acumulación, como la mantención de filtros al interior, es responsabilidad del propietario del recinto. Esval chequeó el arranque de agua potable (que es responsabilidad de la sanitaria) y verificó que se encuentra funcionando en normalidad".

Finalmente, desde Esval señalaron que "como forma de apoyar a la Universidad, coordinaremos con ellos una reunión para orientarlos en cómo revisar y chequear las redes internas de su recinto".

Desde la U. de Valparaíso, en tanto, comunicaron que "a solicitud de la Facultad de Ciencias, la universidad se encuentra realizando una serie de indagaciones orientadas a establecer las causas de lo ocurrido en el bioterio, sin que hasta la fecha nuestra institución cuente con antecedentes que, de forma fehaciente, nos permitan atribuir responsabilidades a terceros".