Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Lord Cochrane, luces y sombras

El almirante, admirado por Napoleón, luchó por la Independencia de Chile, Brasil y Grecia. Al mando de la Primera Escuadra Nacional llegó hasta las costas de California.
E-mail Compartir

Por Juan Guillermo Prado

Sucedió en estos días en los pasillos del Congreso Nacional en Santiago, que estaba atestado de parlamentarios que trataban de destrabar un acuerdo constitucional. Conversábamos sobre extranjeros que habían recibido la nacionalidad chilena con el senador Kenneth Pugh, cuando señaló: "Muy pocas personas saben que Lord Cochrane combatió durante la guerra de la Independencia como chileno. El 11 de diciembre de 1819 recibió por parte del Estado su carta de ciudadanía, fundamental para poder ser contratado por el gobierno de Chile con el grado de vice almirante y asumir el mando de la Primera Escuadra Nacional".

Pero ¿por qué un distinguido diputado, de origen noble y oficial de la Real Armada británica, abandonó su tierra natal y se vino a la última provincia del Imperio español? En el Parlamento había denunciado la corrupción de la Armada británica. Con numerosos y poderosos enemigos, en 1814 sir Thomas Alexander Cochrane fue involucrado en un gran fraude en la Bolsa de Valores de Londres. Fue encontrado culpable y condenado a un año de cárcel, más una multa de mil libras esterlinas, una tremenda suma de dinero en aquel tiempo. No solo ello: fue expulsado de la Marina, perdió su condición de diputado y le retiraron sus títulos nobiliarios de conde y marqués.

En estas condiciones no podía vivir en Inglaterra. En 1817 publicó un aviso en un periódico londinense informando que estaba en condiciones de venir a luchar por las naciones que se estaban independizando. Fue contactado por el argentino José Antonio Álvarez Condarco, representante de José de San Martín, quien lo convenció de venirse a Chile.

"El Lobo de Mar"

En otro lugar proseguimos nuestra conversación con el senador sobre este almirante a quien Napoleón lo llamaba "el lobo de mar". Pugh manifestó: "Chile fue capaz de consolidar su Independencia precisamente por haber sido el primer país con costa en el Océano Pacífico que tuviera su propia marina. Esa fue la visión de O'Higgins quien, después de triunfar en la batalla de Chacabuco, con la cual se inicia este proceso, señalara: 'Este triunfo y cien más serán insignificantes si no dominamos el mar'. Al mando de la Escuadra chilena, Lord Cochrane capturó primero todos los fuertes españoles en el sur de Chile dejándolos sin capacidad de recibir refuerzos militares por mar y fue al Callao, principal puerto del Virreinato, a disputarle a la Escuadra española el dominio del mar".

"Posteriormente", prosigue Puch, "equipó y estrenó a la Escuadra Libertadora, con ocho navíos de combate y 17 transportes, para llevar al Ejército Libertador del Perú, al mando del general José de San Martín. En el bloqueo al puerto del Callao, Cochrane incluso logró capturar al buque insignia de la Escuadra española, la fragata Esmeralda, la que San Martín propuso que llevara el nombre del almirante, pero este no aceptó, por lo que se acordó darle el nombre de Valdivia, en recuerdo a la captura de los fuertes españoles en dicho lugar. Al cabo de cuatro años de continuas expediciones, que incluyeron travesías hasta California, hoy de Estados Unidos, Cochrane cumplía con su compromiso de 'haber borrado', como él decía, a la Armada española del Océano Pacífico, impidiéndoles reconquistar Chile y Perú".

-Sin embargo, no fue amigo de José de San Martín e incluso se enfrentaron...

-Cochrane siempre mantuvo una tensa relación con el general San Martín, a cargo de las operaciones militares, la que se fue deteriorando con el tiempo hasta un punto de no retorno. Eran caracteres totalmente incompatibles, con un Cochrane impulsivo y siempre dispuesto a ir a la ofensiva y un general que prefería usar otras formas para alcanzar sus objetivos. No solo esta visión estratégica y táctica era distinta. También Cochrane no recibía los dineros para pagar a sus tripulaciones. Algunos señalan que solo buscaba rehacer su fortuna, y cada vez que capturaba un barco exigía el "derecho a presa" (derecho en la que parte del dinero fuera para él y su tripulación) lo que en Inglaterra era permitido por ley, pero no en las nacientes repúblicas. Esto los llevó a discusiones muy fuertes y provocó que Cochrane tomara parte de los tesoros públicos depositados por San Martín a bordo de la goleta Sacramento, anclada en el puerto de Ancón. Cochrane señala en sus memorias que solo se limitó a tomar el sueldo para los marinos con el objeto de evitar un motín y dejó intacto el resto del dinero. San Martín, enfurecido por lo ocurrido ordenó que la escuadra de Cochrane se retirara de las costas del Perú, sin permitirles poder reabastecerse.

-¿Cochrane fue bien tratado por Chile?

-Desde su llegada a Chile el gobierno se preocupó de otorgarle una vivienda adecuada, disponiendo se le entregara la casa de un rico comerciante avecindado en Valparaíso. Cochrane decidió radicarse definitivamente en Chile, lo que lo llevó a comprar, junto con don Guillermo Henderson, la hacienda de Valle Alegre en Quintero. Para ello trajo desde Inglaterra los implementos agrícolas necesarios para convertir dicha hacienda en un modelo de explotación moderna. Nuestra historia señala que se inició allí por primera vez el cultivo de nabos y zanahorias. Una vez terminada su tarea naval en Chile, decide renunciar al cargo en diciembre de 1822 y aceptar el ofrecimiento del emperador Pedro I del Brasil, para asumir en ese país el mando de su Escuadra y enfrentar una numerosa Armada Portuguesa. Zarpa el sábado 18 de enero de 1823 desde el puerto de Quintero, a bordo de la fragata británica "Coronel Allen", con destino a Río de Janeiro, pasando antes a visitar el archipiélago de Juan Fernández. Lo acompaña en dicha travesía la escritora María Graham. Notable es su despedida donde señala: "Chilenos, habéis expulsado de vuestro país a los enemigos de vuestra independencia; no mancilléis acto tan glorioso alentando la discordia y promoviendo la anarquía, el mayor de todos los males. . . obrad con prudencia y dejaos guiar por la justicia y la razón!". También dirigió otra proclama a los comerciantes del puerto de Valparaíso, a los que felicita por su progreso: "Señores: No me es posible dejar este país sin manifestaros la viva satisfacción que me causa al ver la extensión que se ha dado a vuestro comercio, abriendo a todos el tráfico de estas vastas provincias, sobre las cuales alegaba España en otro tiempo un exclusivo derecho".

-¿La Armada de Chile ha reconocido los méritos de Cochrane?

-La Armada ha mantenido vivo el espíritu de ese marino que ordenó borrar del diccionario institucional la palabra "imposible". Para Cochrane lo imposible no existía si había voluntad y genialidad, para enfrentar los desafíos y a sus adversarios. Posterior a su muerte el 31 de octubre 1860, el gobierno chileno decide ordenar la construcción de fragatas blindadas en Inglaterra, una de ellas recibiría el nombre de Cochrane en 1875 y que luego tendría una destacadísima participación en la Guerra del Pacífico. Desde entonces siempre hay una unidad de combate de la Armada de Chile que tiene el nombre de Cochrane, al igual que un destacamento de Infantería de Marina ubicado en Punta Arenas. Al regresar a Inglaterra en 1828, tras luchar por la Independencia de Brasil y Grecia, Lord Cochrane se preocupó de recuperar los títulos perdidos y al fallecer fue inhumado en la abadía de Westminster, en Londres.