Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Estudio revela alta polución y plagas en estero de Reñaca

Junta de vecinos encargó informe al Laboratorio y Centro de Investigación HUB AMBIENTAL UPLA que da cuenta de vertidos industriales, aguas residuales y coliformes fecales además de plagas de roedores, moscas y murciélagos.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

Malos olores, presencia de plagas de moscas, zancudos, roedores y hasta murciélagos venían denunciando de un tiempo a esta parte los residentes de Reñaca Bajo a su junta de vecinos por lo que su directiva resolvió pedir un muestreo e informe objetivos que permitieran establecer fehaciente y objetivamente lo que hasta entonces no era más que la percepción de los vecinos.

Fue así que la junta de vecinos Reñaca Costa, encabezada por su presidenta, Giovanna Pepes, tomó contacto con el Laboratorio y Centro de Investigación HUB AMBIENTAL UPLA para realizar un muestreo y los resultados fueron categóricos y preocupantes: alta contaminación por sobre los límites permitidos con vertidos industriales, aguas residuales y coliformes fecales, lo cual explicaría los malos olores, vertidos inusuales, presencia de aves muertas en ciertos tramos, las plagas de roedores, de zancudos y de moscas, junto a una plaga de murciélagos.

Con estos resultados, la junta de vecinos pudo establecer y comprobar "más allá de toda duda razonable", como señala Giovanna Pepe, el estado de total abandono en que se encuentra el estero de Reñaca.

"El trabajo que realizó el laboratorio fue muy exhaustivo. Los resultados muestran evidencia de contaminación industrial y que proviene de estas industrias del camino internacional. Además existe una alta cantidad de escombros en la cuenca lo que retrotrae a los vecinos de Reñaca Bajo a los tristes hechos del desborde del estero ocurrido en el año '84 (...) Este ensayo también muestra que los coliformes fecales están muy por sobre la norma en las aguas del estero (...) Esto último se vincula directamente, desde nuestro punto de vista, a la alta presencia de asentamientos irregulares en la parte alta de Reñaca", detalló la dirigenta.

Para la presidenta de la junta de vecinos Reñaca Costa, los resultados del estudio permitieron explicar porqué están enfrentando los problemas que hoy evidencian y que dicen relación con los malos olores, plagas de moscas, zancudos, murciélagos y roedores.

"El estero de Reñaca está en un proceso de declaratoria de humedal urbano y nosotros pensamos que se necesita de forma urgente un plan de trabajo para resolver este asunto, que es complejo pero que debe ser abordado", acotó Giovanna Pepe.

Con los resultados que arrojó el muestreo y análisis del laboratorio de la Upla, la junta de vecinos espera poder sentarse a conversar con la alcaldesa Macarena Ripamonti a fin de conocer las acciones que se van a realizar, por ejemplo, en torno a la enorme cantidad de "tomas" de terreno que existen en Reñaca Alto y que contaminan las aguas.

"Porque lo que no puede ser es que todos esos desechos estén aquí en el sector donde hoy día se entregó la bandera azul acá en el quinto sector de Reñaca. Sabemos que las corrientes de agua van hacia el norte, sabemos que las cuencas alimentan de áridos finos a las playas y todo eso está contaminado. Entonces si queremos mantener playas limpias, se necesita un trabajo y algo fundamental es terminar con la fuente de la contaminación de las aguas del estero de Reñaca", puntualizó Giovanna Pepe.

Abandono

Para los vecinos de Reñaca bajo, el abandono en la mantención del estero viene ocurriendo ya hace varios años, por lo que en ese sentido la junta de vecinos entiende que no puede atribuirse a la actual administración.

"Esta administración ha trabajado en la recuperación del estero (...) Lamentablemente esta administración recibió el estero en muy malas condiciones de la administración anterior. En la pandemia se pudo hacer muy poco por lo que nosotros entendemos que esta es una situación heredada", reconoció la dirigente.

Municipio

Consultada por este estudio, la alcaldesa Macarena Ripamonti recordó que desde el arribo de su administración comunal una de las primeras acciones fue "proteger los ecosistemas, sobre todo, de la depredación inmobiliaria y para ello tenemos muy pocas herramientas pero una poderosa son las declaratorias de los humedales. A los dos meses de haber entrado ingresamos la solicitud de diferentes polígonos, hicimos estudios de la vegetación hidrófita (...) Todavía, a la fecha, después de 16 meses, no tenemos un pronunciamiento por parte del Servicio de Medio Ambiente", detalló la jefa comunal.

Ripamonti añadió que sobre la presencia de roedores y coliformes fecales en las aguas del estero de Reñaca, este antecedente, dijo, "lo tenemos en el preinforme de solicitud de humedales de noviembre del año pasado. Entonces es algo que nosotros vamos a poder enfrentar una vez que tengamos una normativa de protección y de ahí, lo más importante, un plan de manejo en el que va a tener que participar toda la comunidad", afirmó Ripamonti.