Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Sarao de Navidad Presidente Sociedad de Folclor Chileno

E-mail Compartir

Por Yvaín Eltit

A mediados de 1945, el médico Aureliano Oyarzún Navarro y el folclorólogo Oreste Plath, miembros fundadores de la Asociación Folklórica Chilena (hoy Sociedad de Folclor Chileno), querían crear una instancia que relevara las añosas fiestas coloniales. Sin embargo, dos años más tarde, con el deceso del doctor Oyarzún, la intención quedó en los ecos de la memoria.

Fieles a nuestro pasado, decidimos retomar aquel legado. Recogimos la tradición del sarao, la que viene de la voz latina "seranum", significa "por la tarde". Lo define la Real Academia Española (RAE): "Reunión nocturna de personas de distinción para divertirse con baile o música".

En la literatura nacional, el arquitecto y miembro fundador de la Asociación Folklórica Chilena, Ismael Edwards Matte, escribió "Santiago antiguo: evocaciones de los años 1798, 1830 y 1850. Crónica del desarrollo escénico de tres estampas coloniales: el estrato, el Tajamar y el sarao", representación dramática montada en el Teatro Municipal de Santiago el 10 de agosto de 1946.

El pintor Arturo Gordon Vargas retrató una obra llamada "El sarao", óleo sobre tela, que muestra damas y varones con vestimentas típicas de inicios del siglo XIX, expresándose tal como las tertulias sociales que realizaban esta festividad. El cuadro obtuvo la primera medalla en el Salón oficial de Bellas Artes (1921). Actualmente es custodiada por el Museo Nacional de Bellas Artes.

Al oeste de la Región de Los Lagos, en la Cordillera de la Costa y el Océano Pacífico, se ubica un cordón montañoso de rocas metamórficas (piedras modificadas a partir de otras preexistentes al interior del planeta Tierra) y sedimentarias de la era Terciaria (hace 66 millones de años). Debe su nombre de "Cordillera del Sarao o Zarao" a Juan Saraos, poseedor del fundo de antaño en el lugar.

El Sarao de Navidad se realizará hoy 17 de diciembre de 2022 en la Catedral Metropolitana de Santiago a las 12:30 horas con entrada liberada, gracias al incondicional apoyo de monseñor Héctor Gallardo y junto a la Sociedad Bach. Se presentarán piezas musicales doctas, décimas, poesías populares, villancicos, cuecas y zamacuecas. Se estrenará "La noche buena", compuesta por el musicólogo Carlos Lavín para Oreste en 1946. Estará a cargo de la Premio Nacional de Artes Musicales (2010), profesora Carmen Luisa Letelier, y el guitarrista clásico Raimundo Luco Lagos. Participarán los guitarristas clásicos Juan Ignacio Ahumada y Fabián Lizama, el tenor Gonzalo Cuadra, y el payador y poeta popular Manuel Sánchez.