Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Conaf da por controlados incendios que afectaron a Quilpué y Rapa Nui

Delegada González confirmó 14 casas quemadas en siniestros simultáneos y afirmó que en dos días se quemó el 70% de la superficie afectada el 2021.
E-mail Compartir

Belén Velásquez - La Estrella de Valparaíso

Tras días de intenso combate, la Conaf dio por controlado el incendio forestal denominado cerro Viejo, en la comuna de Quilpué, donde según las estimaciones del organismo técnico mil 295 hectáreas por confirmar resultaron arrasadas por el fuego.

De esta manera, la Onemi determinó cancelar la alerta roja que regía para la comuna y en su reemplazo declaró alerta amarilla, misma que sigue vigente en Villa Alemana luego de ser controlado el siniestro el domingo con 650 hectáreas consumidas.

Asimismo, durante la jornada de ayer se dio también por controlado el siniestro Pito Kura que obligó a declarar alerta roja para Rapa Nui, donde 166 hectáreas por confirmar resultaron quemadas.

De igual manera, la Conaf también dio por controlada la emergencia forestal denominada Panguirosa, en la comuna de Santo Domingo, provincia de San Antonio, donde 2.492 hectáreas fueron consumidas por las llamas luego de que incluso la Onemi tuviera que evacuar mediante mensajería Sae.

Focos calientes

Al respecto, la delegada presidencial Sofía González sostuvo que los tres de los cinco incendios que más preocupación generaron "afortunadamente lograron ser contenidos y están siendo controlados. Los equipos de Conaf y de otras instituciones se mantienen en los lugares para poder lograr apagar algunos focos calientes, algunas fumarolas que seguían activas".

Asimismo, González precisó que "esperamos que pueda ser levantada la alerta amarilla para la región de Valparaíso".

Sobre futuras alertas de altas temperaturas, las que podrían ser cada vez más frecuentes y de mayor duración, la autoridad regional se refirió a "una planificación que llevamos desde hace meses porque sabíamos que venía una temporada compleja que requería de mayor simbiosis en materia de trabajo colaborativo".

70% del 2021

"Hubo una confluencia de colaboraciones que nos permitió superar una emergencia que fue bastante compleja, considerando que hubo más de cuatro mil hectáreas quemadas en dos días, lo que superó más del 70% de la superficie quemada del año 2021", indicó González.

Agregó que "este trabajo permitió minimizar la cantidad de personas afectadas. Por cierto que lamentamos que hubiesen 14 viviendas afectadas de manera total, más una con daños, además del fallecimiento de una persona en Quilpué y al bombero que resulta herido. Sin embargo, la proyección que tenía el incendio era completamente preocupante, la cantidad de incendios al mismo tiempo hizo que se tensara cada uno de los mecanismos que tenemos, pero gracias a la colaboración logramos superarlo", dijo la delegada regional González, quien en base a un sobrevuelo destacó la importancia de que sectores poblados tuvieran o no cortafuegos.

Ley Antonia: vocera y seremi regional valoran su promulgación

E-mail Compartir

En el marco de la conmemoración del Día Nacional contra el femicidio, el presidente de la República, Gabriel Boric, promulgó la ley que tipifica el suicidio femicida como delito, estableciendo medidas de protección y legislación integral en atención a la violencia contra las mujeres, reconociendo las graves consecuencias que este tipo de violencia tiene en la vida de las víctimas, tanto en salud mental, física y violencia de género.

Cabe recordar que esta ley fue impulsada por la familia de Antonia Barra, quien luego de denunciar haber sido víctima de violación por Martín Pradenas, se quitó la vida en octubre de 2019.

Región

Desde una mirada local, según cifras del Ministerio de la Mujer, la cifra respecto a femicidios en la región durante este año, alcanza los cinco casos consumados, los cuales pertenecen a las comunas de Valparaíso, El Quisco, Quilpué y San Felipe. Además, se registraron 22 femicidios frustrados.

Sobre el tema, la vocera regional, María Fernanda Moraga, señaló que "las mujeres tenemos derecho a vivir seguras, sin temor a ser víctimas de violencia por parte de parejas o exparejas o de cualquier otra persona. Y cuando existen agresiones de este tipo, es la sociedad en conjunto la que ha fallado y particularmente el Estado y sus instituciones. Resulta de vital importancia promulgar esta Ley y hacer de la violencia contra la mujer una causa de lucha colectiva, para combatir las violencias que sufrimos las mujeres en todos los espectros".

Por su parte, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Lazo, indicó que "durante el 2020 y gracias a la movilización de organizaciones de mujeres, feministas y también de tratados internacionales que ha firmado el país, se conmemora el 19 de diciembre como el Día Nacional contra el femicidio, como la máxima expresión de la violencia contra las mujeres. Como Gobierno tenemos un horizonte claro en avanzar en la ley integral de violencia de género. Hacemos el llamado a todos y todas como sociedad en su conjunto a poder involucrarnos en estas temáticas, porque sí es mi problema la violencia contra las mujeres y sí es nuestro problema contribuir a erradicarla".