Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Compañía de teatro inclusivo estrena obra

En "Ascenso", la agrupación teatral Renacer -integrada por actrices y actores con Síndrome de Down"- aborda el encierro y la soledad.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

La compañía de teatro Renaciendo regresa a las tablas con su nuevo montaje, "Ascenso", que será estrenado este viernes 23 de diciembre a las 20.00 horas en el Centro Cultural IPA.

La compañía se formó en 2015 y está integrada por un elenco de actrices y actores con Síndrome de Down, junto a un equipo profesional multidisciplinario.

"Ascenso" es su cuarto montaje teatral y fue creado durante la pandemia, periodo en que, debido a las restricciones, se trabajó en esta creación de forma remota. Esta situación fue generando una especie de "leit motiv" que influyó en la temática del montaje.

En 2022 la compañía volvió a reunirse de manera presencial para llevar a escena esta obra teatral, que recrea cómo el ser humano, por distintas situaciones, se separó de la naturaleza, sintiéndose fragmentado de ella, solitario y perdido. Gracias al encuentro con otros y con el rito, comienza un camino de autoconocimiento interno para encontrar su máxima sabiduría y volver unirse a toda la creación.

De manera simbólica, esta obra narra lo que fue para muchos el estar en el encierro, separado de la naturaleza y sus iguales, así como perder a seres queridos.

Carolina Aparici, directora y dramaturga, quien además esta empapada de tradiciones antiguas como la védica y tántrica, relata que, para crear esta obra, después de todo lo vivenciado y de las pérdidas de personas que componían el grupo, decidió llevar todo a escena como un rito "para sanar, soltar, elevar y despedir a quienes ya no están".

Para esto se inspiró en el rito interno de los antiguos yoguis y yoguinis de India, que consistía en "despertar a la serpiente kundalini, la shakti, la diosa, para que esta, atravesando cada centro energético, cada elemento de esta dimensión física, ascendiera hacia los planos superiores hasta unirse con su lado masculino, Shiva, experimentando el placer de la existencia, la disolución en el todo, el regreso al útero cósmico, donde en plena sabiduría, entendemos la creación y encontramos la tranquilidad y la dicha para seguir nuestros caminos".

Inclusión

la compañía busca promover la inclusión artística y laboral, y que los talentos artísticos sean valorados no solo a través del reconocimiento y el aplauso, sino también desde su oficio como trabajadores de las artes escénicas.

"El joven manos de tijeras" y "Duro de matar", favoritas de Navidad

E-mail Compartir

Por votación popular a través de redes sociales, la comunidad de Insomnia Teatro Condell votó por sus películas navideñas favoritas para disfrutar en una sala de cine; fue así como quedaron seleccionadas por primera mayoría "El joven manos de tijeras" y, en segundo lugar, "Duro de matar", para ser parte del especial "Maldita Navidad". "Mi pobre Angelito" y "Love Actually" fueron los otros dos títulos en competencia que esta vez se quedarán fuera de la pantalla grande. El especial navideño de Insomnia se inicia a las 18:30 horas del jueves 22 de diciembre con la proyección de "El joven manos de tijeras" y finalizar a las 20.30 horas con "Duro de matar".

"Esta navidad proyectaremos 'El joven manos de tijera', de la mente inigualable de Tim Burton y que debe ser uno de sus mejores momentos cinematográficos. y 'Duro de matar', de John McTiernan, un film que ha ganado su merecido estatus como una película de acción de culto", señala Leonardo Torres, director de Insomnia.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

Por Joaquín Escobar Cataldo

Confesiones de Patricia Highsmith

De un tiempo a esta parte, la escritora norteamericana Patricia Highsmith tuvo un boom editorial. Anagrama publicó en lujosos tomos sus cuentos completos y todas las novelas de su legendario antihéroe, Tom Ripley.

Cuando creíamos que la explosión había declinado y que se daría paso a otros autores de semejante envergadura, la misma editorial Anagrama acaba de estrenar "Diarios y cuadernos", un ladrillo de más de mil páginas en las que la escritora expone sus miedos, romances, fobias y reflexiones sobre literatura.

Escribir un diario es un ejercicio único. La intervención de lo primeramente expuesto no es viable, pues se interfieren un montón de ideas primerizas. Por lo mismo, no hay impostación y se escribe con las entrañas, quedando el autor expuesto al juicio arbitrario de sus lectores.

Highsmith parte el libro narrando sus años de estudiante, marcados principalmente por sus dudas en torno a la sexualidad y la identidad auto impuesta por la sociedad. Acá aparecen las primeras dudas e interrogantes, sus reflexiones toman un matiz sociológico, leyéndose como un tratado de su tiempo histórico y social.

El otro eje importante que cruza la primera parte del libro es el éxito de su novela "Extraños en un tren". Resulta interesante cómo se transformó en un éxito literario a los pocos meses de ser publicada. De hecho, Alfred Hitchcock alucinó con su prosa, llevándola a la pantalla grande y promocionándola como una obra que debía ser vista y reconocida.

Mención aparte para la traducción del texto. Es complejo hallar hoy en día ejercicios decentes, de hecho, desde muchos lugares de enunciación se está hablando de versiones y no de traducciones, como si tuviéramos frente a nosotros una nueva creación que nace al alero del producto original.

Muy recomendable para los fanáticos de Higshmith y para los que quieran iniciarse en ella. Un libro todo terreno que transita por parajes, cosmovisiones y lugares. Sin duda su obra más profunda y personal. Acá no hay humo ni panfleto, acá está ese backstage incombustible que conjuga literatura y vida.

"El otro eje importante que cruza la primera parte del libro es el éxito de su novela 'Extraños en un tren'. Resulta interesante cómo se transformó en un éxito literario a los pocos meses de ser publicada".

título: "Diarios y cuadernos"

autora: Patricia Highsmith

editorial: Anagrama