Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Chile suma un avión Hércules al combate de incendios forestales

La nave será la de mayor capacidad de la flota local y puede volar a 50 metros de altura, lo que le permite descargar hasta 15 mil litros con alta precisión.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

Las autoridades de Gobierno recibieron ayer en el aeropuerto de Santiago al Hércules C130 "Air large tanker", un avión capaz de lanzar 15 mil litros de agua y espuma para el combate de incendios forestales, cuya voracidad duplica la superficie consumida respecto a la temporada anterior.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, informó que esta nave será piloteada por especialistas estadounidenses que trabajan en California y añadió que puede volar hasta a 50 metros, lo que le permite lanzar su carga de extinción de las llamas con mayor precisión que otro tipo de aparatos, que pueden tener mayor capacidad pero que al volar desde más alto registran una evaporación mayor del líquido antes de caer. Esa condición, agregó, le posibilita enfrentar hasta dos focos por vuelo.

En los megaincendios de 2017 Chile contó con el Súpertanker, que podía descargar hasta 72 mil litros, pero volaba hasta a 100 metros.

El Hércules C130 estará disponible desde mañana en el aeródromo María Dolores de Los Ángeles, en la Región del Biobío. Su velocidad y autonomía de vuelo, que llega a las ocho horas, permitirá que esté disponible para toda la zona centro y sur del país.

El "Air large tanker" será el aparato de mayor envergadura que dispondrá la Conaf para la temporada 2022-2023. Junto a él, ayer llegó un helicóptero Chinook que operará en la Región del Maule y que tiene capacidad para lanzar 9.800 litros. Con ambos la flota llegará a 67 aeronaves.

"Estamos preparados para los incendios", dijo la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, quien lamentó que al impacto del cambio climático se sume la responsabilidad de las personas, que en un 99% de los casos inciden en la generación de fuego de estas características.

Ante ello el ministro Valenzuela pidió llamar al número 130 para informar el surgimiento de incendios y también para denunciar conductas sospechosas.

Sabas Chahuán pide quitar al Senado de la elección de fiscal

E-mail Compartir

Tras ser rechazada por el Senado la segunda nominada del Gobierno para el cargo de Fiscal Nacional, Marta Herrera, el expersecutor Sabas Chahuán propuso una reforma al sistema de la elección del cargo que quite al Parlamento como partícipe de la votación.

Según dijo Chahuán a radio Universo, la elección "se ha politizado en extremo" y acusó que no existe "un ánimo colaborativo (...) El Senado debería ser eliminado como partícipe de una votación política para evitar todo este juego de dimes y diretes".

Para el ex Fiscal Nacional, no hay "ninguna duda en la capacidad de Marta Herrera como candidata" y propuso que se haga un "examen de conocimientos que nivele" el concurso. "Marta Herrera hubiera sacado la máxima calificación", teorizó.

Por su parte, el senador PS Juan Luis Castro se sumó la idea de dejar fuera del Senado del proceso y calificó como "insostenible" que la elección "se preste para presiones indebidas, para rencillas".

La ministra de Justicia, Marcela Ríos, quien fue cuestionada en el cargo por la oposición por no conseguir los apoyos para la elección, aseguró que no renunciará y de cara a una tercera votación indicó que "esperamos que este debate se pueda hacer con altura de miras y manteniendo el foco en la preocupación de las chilenas y los chilenos, que es la seguridad (...) Este no es un gallito político".

Gobierno lanza política para combatir al crimen organizado

E-mail Compartir

El Gobierno presentó ayer la Política Nacional Contra el Crimen Organizado (PNCO), que destinará $39 mil millones a Carabineros, la PDI, Gendarmería y Aduanas, quienes trabajarán conjuntamente con el Estado para enfrentar a las bandas delictuales del país.

El plan estratégico que se desarrollará hasta 2027 cuenta con diez ejes o metas, que son: el fortalecimiento institucional e inteligencia del Estado; desbaratar la economía del crimen organizado; disminuir el poder de fuego de las organizaciones criminales; abordar el crimen organizado en recintos penitenciarios; agenda legislativa para mejorar la detección; actualizar equipamiento y tecnología; formación institucional y de capital humano; prevenir la corrupción en instituciones públicas; reforma policial; y fomentar la cooperación y coordinación internacional.

El Presidente Gabriel Boric dijo que es "una hoja de ruta que se hace cargo con acciones, metas y recursos, de un vacío que teníamos como país en la lucha contra las organizaciones criminales". A él se sumó el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, quien valoró la medida y dijo que pondrán "todas nuestras capacidades para ser un país más seguro".

En la oposición hubo críticas por no incluir la ley antiterrorista y algunos, como el republicano Cristian Araya, dijeros que "no está a la altura de lo que se necesita".