Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Los factores que conspiraron en el descontrol del fuego

La hora en la cual se inició, la intensidad del viento, la topografía y vegetación, son parte de las variables que predominaron, según expertos.
E-mail Compartir

Mirian Mondaca H. - La Estrella de Vallparaíso

18:38 horas del jueves 22 de diciembre y -según información emanada desde la mesa técnica del Comité de Gestión de Riesgo de Desastres Nacional, encabezado ayer por el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve- en zona de la interfaz de la comuna de Viña del Mar se iniciaba el incendio forestal que suma cientas de viviendas destruidas y dos personas fallecidas. El momento del día en el cual se inició hacia presuponer que el combate de las llamas sería duro y los pronósticos no fueron errados; algo de lo que da cuenta la velocidad con la cual se expandió el fuego, lo que derivó en una enorme extensión de terreno afectada, la que bordea las 125 hectáreas.

Con prácticamente solo un par de horas de luz por delante, los equipos de emergencia corrían contra el tiempo para intentar controlar el fuego. Brigadistas y bomberos pusieron todo de sí, pero la voracidad del fuego fue tal que inevitablemente a medida que pasaron las horas la superficie quemada fue aumentando. Para cuando se retomó el combate del siniestro por aire con la llegada de la luz día fue notorio el avance del incendio.

Pero junto con aquel desafortunado factor del horario en el cual se inició el siniestro, hubo otros factores de distinto orden que también confabularon para el rápido avance del fuego. Entre estos se cuentan el abundante viento , alta temperatura y las características topográficas del lugar.

"En términos climáticos, hemos tenido un diciembre con olas de calor sucesivas, con poca humedad y con un fenómeno que es más o menos habitual, que es vientos muy intensos, sobretodo en la tarde. Esa quebrada (donde se expandió el incendio) es estrecha, profunda y muy empinada, lo cual favorece justamente todos los vientos que estimulan el crecimiento del fuego. Esa combinación de elementos climáticos con topográficos me parece que deterninó el escenario complejo que vimos", enfatizó Jorge León, experto en planificación territorial, investigador principal de CIGIDEN y académico de la Universidad Técnica Federico Santa María.

Esto último también es compartido por el académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso PUCV, Ariel Muñoz, experto en incendios forestales y riesgos asociados al clima. De hecho, aclaró que cualquiera de los factores mencionados puede gatillar un siniestro aunque el resto no influya. "Que tengamos un día de baja humedad o de alta temperatura o de alta velocidad del viento, es un día de mucho riesgo para incendios forestales. Más aún si se combinan los tres", añadió.

Sequía y vegetación

Los expertos también pusieron el acento en la sequía sostenida que se mantiene en la región y también en el tipo de vegetación existente en la zona afectada. En ese sentido, la más de una década de baja extrema en las precipitaciones ha llevado a que exista una condición de sequedad de la vegetación, que es combustible.

Por último, en cuanto a la vegetación, León remarcó que, en general, al borde de todo el perímetro del Gran Valparaíso está totalmente colonizado por especies exógenas, básicamente pino, pino radiata y eucalipto, "que son remanentes de esfuerzos de plantación que se hicieron hace un siglo, no es un tema nuevo". Estas especies se caracterizan porque consumen mucha agua, por lo tanto van secando el territorio.En el caso de los bosques esclerófilos en cambio, las raíces son mucho más profundas para acceder al agua y de esta manera no secan tanto la cubierta vegetal. "Además, son especies que tienen una carga combustible mucho mayor", sentenció el experto, cuya casa de estudios ha hecho análisis para determinar cuáles son las especies más inflamables, y el eucalipto es una de las que encabeza esa lista.

Justamente considerando esto último, Muñoz enfatizó que se necesita una legislación apropiada para la interfaz urbano-forestal, "que sea radicalmente distinta de las legislaciones que estamos aplicando en zonas rurales, donde la densidad poblacional es mucho más baja". De hecho, es realmente preocupante que pese a que cada año ocurren siniestros forestales y la región es un na de las más afectadas no existan restricciones para alejar estas especies de alta inflamabilidad de zonas donde viven personas.

Vacunarán contra el tétanos a voluntarios

E-mail Compartir

El ministerio de Salud dispuso de seis puntos de vacunación contra el tétanos para que voluntarios y socorristas sean inoculados antes de ir a las zonas afectadas a ayudar. La idea es protegerlos ante la posibilidad de corte con algún fierro contaminado.

Los lugares donde pueden asistir son: Polideportivo Jonathan Araya y los Sapus Las Torres, Reñaca Alto, Gómez Carreño, Miraflores y Nueva Aurora.

Durante la tarde de ayer la ministra de Salud, Ximena Aguilera recorrió centro de acopio, albergues y centros asistenciales para ver en terreno cómo está funcionando la ayuda.

"Desde el punto de vista de la salud, el impacto de las personas ha sido menos grave de lo que habría esperado para un incendio de esta magnitud. Si bien tenemos que lamentar dos fallecidos, hay una persona hospitalizada y el resto de las personas que han consultado presentaron cuadros que fueron tratados de forma ambulatoria", dijo la ministra.

PDI y Fiscalía recorrieron zona "0" del incendio

E-mail Compartir

Con el fin de dar con las causas que originaron el mega incendio ocurrido el jueves en Viña del Mar, peritos de la sección Ecología del Laboratorio de Criminalística, en conjunto con detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medioambiente y Patrimonio Cultural Valparaíso, la mañana de ayer periciaron el punto de inicio del fuego.

Hasta el lugar también llegó la Fiscal Regional, Claudia Perivancich, quien destacó que desde el primer momento las policías, Conaf, Bomberos y el Ministerio Público activaron los protocolos que se siguen en estos casos.

"Estamos intentando establecer, por ahora presuntivamente, cuál es el sector de origen del incendio y luego advertir cuál fue el comportamiento del mismo, de manera de ir iniciando la actividad investigativa propiamente tal con rangos de seguridad", explicó la Fiscal Regional.

Perivancich reconoció que este tipo de labores es compleja, especialmente para determinar cuál fue la causa que origina el incendio. "Más allá de que haya intervención humana, debe determinarse si hay intención de provocar fuego o más bien negligencia".