Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Van Buren: 95 baleados han ingresado este año con heridas cada vez más graves

Si antes los diagnósticos eran simples, pacientes ahora llegan con fracturas de tibia y fémur.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

La delincuencia y las políticas públicas para su combate, han sido, sin duda, las grandes temáticas de este 2022. Es que la sensación de inseguridad desbordada viene acompañada de la situación que está enfrentando el territorio nacional en esta materia: robos, balaceras y homicidios. Las cifras así lo avalan.

Estadísticas disponibles en el CEAD de la Subsecretaría de la Prevención del Delito, la cual forma parte del Ministerio del Interior, muestran que entre 2021 y 2022 crecieron los delitos de mayor connotación social en un 5,9%, sin contar los meses de octubre, noviembre y diciembre: en todo el 2021 hubo 335 mil 17 casos a nivel nacional, mientras que sólo en los primeros tres trimestres del 2022 -entre enero a septiembre- esta cifra ya alcanzaba los 354 mil 683 casos.

A estos números, también se suma desde el imaginario social, la sensación de que los delitos están siendo cada vez más violentos. Los antisociales cada vez usan una mayor cantidad de armas de fuego.

95 baleados

Frente a este panorama, nuestra región no queda atrás. Así lo revelaron desde el hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, establecimiento asistencial que hizo un análisis comparativo, entre 2015 y 2022, de los pacientes que han llegado hasta el centro porteño por traumatismos a causa de un arma de fuego.

Si bien la mayor cantidad de baleados se recibió el 2020 (137 pacientes para ser exactos), este 2022, los 95 lesionados que ha recibido el hospital, ya no registran heridas simples de muslo, el principal diagnóstico de años anteriores (entre el 2015 y el 2019), sino que fracturas, por ejemplo, de la tibia, del fémur y el peroné, punto que ayudaría a concluir, que los disparos están siendo cada vez más dañinos. Esta tónica comienza a darse el 2020.

"En el 2015 hubo 94 baleados; en el 2016, 80; en el 2017, 66; en el 2018, 85; en el 2019, 111; en el 2020, 137; en el 2021, 101 y en lo que va del año 2022, 95", revelan las cifras entregadas por la Unidad de Grupos Relacionados al Diagnóstico (GRD) del Van Buren.

"Los principales diagnósticos en pacientes con traumatismos por armas de fuego en el 2022 son fractura de la diáfisis de la tibia (6), hemoneumotórax traumático sin herida dentro de la cavidad (4), fractura de la epífisis inferior del fémur (4), fractura del fémur, parte no especificada (4), fractura del peroné (4), fractura de la epífisis superior del húmero (3), traumatismo intracraneal (2), fractura de costilla (2), hemoneumotórax traumático con herida dentro de la cavidad torácica (2) y otros diagnósticos (64)", añade el documento.

Al respecto, Jesús Pérez, kinesiólogo y jefe (s) del GRD, asegura que "lo que más hay, al principio de los datos, son heridas en el muslo, es decir, balas que no alcanzan a fracturar un hueso, afectando parte muscular solamente o que generaban solo una herida, pero después está el diagnóstico de una bala que está produciendo una fractura, por lo que es más agresiva".

Por otro lado, a modo de análisis, el jefe (s) agrega que, "hay una percepción de que los traumatismos por agresiones de balas habían aumentado este año, sin embargo, con lo que vimos en los números, fue que en el año 2015 hay una gran cantidad de pacientes. Luego, en el 2016,17 y 18 se mantienen bajos, los más bajos de periodo. Después, el 2019 aumenta nuevamente, asociado a las intervenciones del Estado por el estallido social y el 2020 es el año con más casos, justo cuando comienza la pandemia".

Hospitalizaciones

Otro dato interesante de este año es el número de hospitalizaciones en urgencia. Si en el 2015 hubo 16 personas en esta unidad, este año son 29 pacientes, sin embargo, el año que más registró lesionados en esta área fue en el 2020 con 58 afectados, seguido por el 2019 con 47 y el 2021 con 41.

Junto con lo anterior, el 2022 suma otras 65 hospitalizaciones y un caso de cirugía mayor ambulatoria (CMA).

Si consideramos solamente las hospitalizaciones, este año es el período con mayor uso de días camas por estos pacientes.

"En el año 2022 se atendieron 65 pacientes que tuvieron una estancia de 1.862 días, de esos días 474 corresponden a exceso de estancias de los 18 outliers superiores; esos 474 días cama se consideran un exceso y por lo tanto refleja el impacto de la ineficiencia en el uso de las camas", asegura el documento.

"La atención de día cama significa también más gastos y más recursos. En estas cifras se ve, en términos prácticos, que hay 474 días camas que se podrían haber ahorrado. Esto no necesariamente se relaciona a que sean pacientes que necesiten mayor recuperación producto de la gravedad de las lesiones, si no que se puede relacionar también con otras dificultades, como por ejemplo, la falta de especialistas en urgencias, principalmente de anestesista", explica finalmente Jesús Pérez.

1.862 días de estancia tuvieron 65 pacientes este año. Exceso de días impactan al uso de camas del hospital.

6 pacientes, de los 95 que llegaron, sufrieron fractura de la diáfisis de la tibia. Es el principal diagnóstico de este 2022.

traumas oculares

E-mail Compartir

Otro análisis que resulta interesante del documento emanado desde la unidad de Grupos Relacionados al Diagnóstico (GRD) son las cifras que se manejan en cuanto a las atenciones por traumatismo asociados a intervención legal con disparo de arma de fuego: en el 2015 se registraron solamente dos, en el 2016 un caso, al igual que en el 2018. En el 2019 todo cambia: 22 casos para ser exactos, para volver a caer en el 2022, con dos pacientes. "En el año 2019 son 22 casos con el código Y35.0, los cuales están asociados a la intervención del Estado producto del estallido social, donde claramente podemos ver que hubo un efecto. También en ese año aparecieron los traumatismos oculares, traumatismos que anteriormente no tenían mayor importancia", señala el jefe (s) del GRD, análisis que se condice a lo que señala el documento: "Cabe destacar que el año 2019 es cuando ocurre la mayor demanda en la especialidad de Oftalmología, representando parte de los traumas oculares".