Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

"Los hinchas del fútbol somos muy melancólicos"

Joaquín Escobar, DT de la antología de cuentos "Premier Chilean League", habla sobre este volumen que reúne catorce relatos inspirados por el amor a diversas camisetas.
E-mail Compartir

Marcela Küpfer C.

marcela.kupfer@estrellavalpo.cl

"En estos cuentos no hay clubes más grandes que otros, no hay títulos ni estrellas, todo lo referente a números y estadísticas (la praxis sin alma de las tablas Excel) está obsoleto. En estas páginas hay escritores que quieren a sus clubes y que buscan retratarlos con honestidad, literatura y verosimilitud".

Así introduce el escritor Joaquín Escobar la antología de cuentos "Chilean Premier League" (Los Perros Románticos, 2022), volumen que catorce relatos contados desde el tablón, desde la calle o desde la memoria, e inspirados por el club de los amores de los autores y autoras invitados.

Joaquín Escobar es el DT de esta selección literaria, donde aparecen cuentos de Everton, Wanderers, Colo Colo y la Universidad de Chile, pero también sobre el Club Atlético General Velásquez, Rangers y Deportes Antofagasta. Entre sus estrellas figuran Rodrigo Ramos Bañados, Rodrigo Carvacho Alfaro, Vanessa Vargas y Cristian Brito.

Escobar, el DT, es también un hincha. De la UC. Lleva dos libros inspirados por el club cruzado ("Las cosas que hice por la UC" y "Diario del tetracampeonato") y otros dos que, sin ser de fútbol, están cruzados de principio a fin por el amor a la pelota ("Se vende humo" y "Cotillón en el capitalismo tardío"). Siendo ya un especialista en literatura y fútbol, Joaquín Escobar fue el llamado a convocar y comandar esta selección, que debutó hace solo unos días en la Furia del Libro 2022.

-¿De qué escriben mayoritariamente los autores cuando son convocados a hablar de fútbol? ¿Qué sentimiento prima?

-Lo que prima es la nostalgia. Los hinchas del fútbol somos muy melancólicos. Vivimos hablando de cosas que se fueron, de partidos o jugadores que quisiéramos recuperar, todo ambientado en una niñez vista desde lejos y con interferencia. Por lo mismo, en esta antología hay ídolos regionales, borrachos y perdidos que son parte del imaginario cultural del fútbol chileno. Me interesa el balompié en su expresión humana y mundana, sin edulcorantes forzados, sin la estética del superhéroe.

-¿Cuánto pesa la experiencia personal y qué espacio tiene la ficción a la hora de escribir sobre tu club de fútbol favorito?

-Sí, hay espacio para imaginar y ficcionalizar. Y eso mismo es lo que busca esta antología: hacer literatura sobre clubes del fútbol chileno. No me interesa el registro histórico, me da igual el archivo o el rigor de los datos, hay periodistas e historiadores que hacen muy bien ese trabajo y no me interesa entrar allí. Lo mío es la literatura y la antología es un botón de un proyecto mayor. Los lectores se encontrarán con cuentos y momentos tan dispares como el gol de Miralles a Colo Colo el 2008, un penal atajado por Viana con el hígado perforado, unos VHS robados que esconden la historia de Rangers de Talca, un lateral derecho del General Velásquez, es decir, nuestra Chilean Premier League sin maquillaje.

-Como escritor has desarrollado bastante la relación entre fútbol y literatura, ¿cuál es tu apreciación sobre este vínculo?

-Es un vínculo que hay que seguir reformulando. En Chile aún es muy incipiente, y eso que hay mucho material sobre el cual desarrollar conceptos e ideas. Además, la escritura de fútbol no puede estar solamente en manos de los periodistas deportivos, hay que abrir ese espectro a otros lugares y disciplinas. Se hace urgente y necesario problematizar las formas y el lugar desde el cual narramos el balompié criollo.

-Como fanático de la Católica, ¿qué sientes al editar y leer cuentos de otros clubes?

-Es complejo, sobre todo con los cuentos de los clásicos rivales, jaja... Más allá del folclor y de las bromas (tan necesarias, por cierto), lo que buscaba en todos los cuentos de la antología era literatura y verosimilitud. Acá no hay tablas de Excel, acá hay narraciones. Todos los clubes poseen el mismo nivel de interpretación y complejidad, cada uno esconde su espacio arquitectónico, pues en el fondo es una forma de hablar de la ciudad a la que pertenecen.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

por Cristián Brito Villalobos

El renacer de una leyenda

Sin duda que la figura de Carlos Droguett (1912-1996) sigue vigente. Especialmente ahora, cuando varias editoriales independientes han reeditado sus clásicos libros como Eloy, Patas de perro, El compadre, Todas esas muertes, El hombre que había olvidado, entre otros títulos, que ha permitido que los lectores más jóvenes conozcan más de cerca la cuidada pluma de uno de los narradores más relevantes que ha dado nuestras letras y que gracias a este volumen editado y prologado por Roberto Contreras, permite acceder en dos tomos a todos sus cuentos (Editorial Aparte, 2022), lo que ha abierto aún más el panorama sobre la trascendencia e importancia de su obra. "Cuando imagino o recojo una historia siento a mis personajes como si ellos fueran yo mismo", confesaba el escritor nacido en Santiago en 1912. En esta cita se puede reducir en gran parte el estilo narrativo de Droguett. Con un lenguaje muy cuidado, en donde la puntuación, y, sobre todo, el desarrollo de grandes ideas a partir de una palabra lo transforman en un constante y minucioso observador de una realidad de nuestra historia como país y sociedad y que el Premio Nacional de Literatura de 1970 describe de una manera, si bien cruda y sumamente visceral, de una forma bastante gráfica. Asimismo, contiene mucha poesía gracias a la depurada pluma del autor de 60 muertos en la escalera. Su manera de trabajar irrumpió con gran fuerza y se perfiló como una renovación no sólo en Chile, sino en todo Hispanoamérica. Testigo del surgimiento del boom Latinoamericano, Droguett siempre se mantuvo al margen de este grupo, sin embargo, más de alguno asegura que también forma parte de este fenómeno, a pesar de su estilo. "Yo también estoy un poco integrado, pero no aparezco en el boom, este boom que han inventado las editoriales, un boom más publicitario que artístico. Pienso, sin embargo, que tengo así más libertad para hacer como escritor lo que yo quiero hacer, es decir, poner la verdad, poner la pasión, poner amor en lo que se escribe", aseguraba Droguett desmarcándose del remezón que provocó este movimiento literario. Con este hermoso pack de libros que reúne dos volúmenes de cuentos hasta ahora casi desconocidos, tenemos la oportunidad y la suerte de acceder a esta pieza, tal vez la última del puzle que faltaba para completar el mapa droguettiano. Estamos frente a un libro necesario y que llega en un momento ideal en donde nuestra historia e idiosincrasia se hace más palpable y reconocible. Una lectura muy recomendada.

"Su manera de trabajar irrumpió con gran fuerza y se perfiló como una renovación no sólo en Chile, sino en todo Hispanoamérica".

título: Cuentos completos

Autor: Carlos Droguet

EdtoriaL: Editorial Aparte