Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

En 6 meses más se iniciaría la construcción de viviendas

Así lo manifestó la subsecretaria de Vivienda, Tatiana Rojas. Plan de reconstrucción estaría listo en 10 días. Esval anunció condonación de deudas de los damnificados y que se les liberará del pago por tres meses.
E-mail Compartir

Belén Velásquez - La Estrella de Valparaíso

En 10 días podría estar listo el plan de reconstrucción de viviendas para los 340 familias que se vieron afectadas por el siniestro del pasado 22 de diciembre. Si bien el plazo anunciado ayer por la seremi de Vivienda, Belén Paredes es breve, el inicio del proceso de construcción recién se iniciaría dentro de 6 meses.

Así lo detalló durante la tarde de este martes, la subsecretaria de Vivienda, Tatiana Rojas quien afirmó que "la experiencia nos demuestra que teniendo un plan robusto, sistemático y serio podemos empezar a abordar dentro de los próximos 6 meses esperamos, ya el inicio de la construcción de las viviendas".

La autoridad añadió que todo dependerá de la calidad y propiedad de los terrenos y también de la participación de las personas afectadas.

Más temprano, tras la reunión del comité de emergencia, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes, dijo que el catastro de afectación de viviendas tras el incendio que arrasó con la parte alta de Viña del Mar, debiera concluir prontamente pues se estima que hasta el jueves debería extenderse la aplicación de la ficha técnica del Ministerio de Vivienda.

Plazo acotado

"Una vez concluido el catastro que tenemos que definir con la ficha de información básica de emergencia, se activan lo protocolos de emergencia como la vivienda transitoria o vivienda de emergencia, pero posteriormente como Ministerio de Vivienda debemos ejecutar y planificar un plan de reconstrucción de vivienda definitiva que tiene que ser planificado en el corto plazo", aseguró la autoridad.

Agregó que "tenemos a disposición 10 días (desde finalizado el catastro) para realizarlo. O sea, es un plan que se presenta pronto y que tiene fechas, indicadores, que van a permitir a cada una de las familias saber la solución posible que tienen de vivienda con un plazo acotado".

En este contexto es que vuelve a ponerse sobre la mesa el dónde construir, pues puede llegar a enfrentarse el arraigo al territorio -muchos zonas de quebradas- donde algunas familias pueden querer volver a construir con las recomendaciones hechas por organismos técnicos que apuntan derechamente a erradicar asentamientos desde sectores geográficamente complejos para desarrollar proyectos habitacionales definitivos.

Sobre el particular, la subsecretaria de Vivienda afirmó que "vamos a construir en aquellos lugares que nos permitan tener la certeza de que no vamos a poner en riesgo a ningún ciudadano de este país".

Mitigar riesgos

"El plan de reconstrucción que debe elaborar el Ministerio, lo debe hacer en función de la prevención de riesgos y desastres. Sabemos que estamos en una ciudad, en una región, que está siempre afecta a los riesgos de incendio", sostuvo la seremi Paredes, quien apuntó a futuro a "generar ordenamientos y barrios integrados que no tengan que estar con el miedo constante de que esto vuelva a ocurrir", señaló la autoridad Minvu.

Por su parte, Claudia Espinoza, seremi de Desarrollo Social, sostuvo sobre los catastros que "es importante señalar que la ficha Fibe tiene un cruce con toda la información del Estado. Ya se ha hecho el cruce, por ejemplo, con el Registro Social de Hogares, donde está la mayoría de la población del país y efectivamente vienen otras vías de cruce", dijo Espinoza, precisando que se trata de un mecanismo que evita formas de aprovechamiento.

La subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Perales precisó más tarde que de acuerdo al catastro, son 340 grupos familiares que ya cuentan con su ficha, de los cuales el 25% de las personas son niños, niñas y adolescentes; 12% son adultos mayores; y 6% personas con discapacidad.

Desde el punto de vista de los servicios básicos, la empresa Esval anunció la condonación de deuda en las personas que hayan resultado damnificadas, como asimismo serán liberadas del pago de agua potable durante tres meses.

"Esta tragedia ha golpeado duramente a muchas familias, por eso queremos contribuir y apoyarlas. Condonaremos toda la deuda que los damnificados mantengan con Esval, independientemente de su antigüedad. Además, les entregaremos el servicio sin costo hasta febrero", dijo el gerente regional de la sanitaria, Alejandro Salas, quien estimó que en la zona siniestrada la empresa mantiene alrededor de 160 clientes, universo que será catastrato para determinar quiénes recibirán los beneficios.

Salas agregó que para quienes no se encuentren dentro de la red Esval, se trabaja en poder brindar agua potable de manera provisoria, por ejemplo, mediante estanques ya instalados.

De igual formael ejecutivo indicó que "el sector se ha mantenido con agua todo el tiempo, pero es necesario reparar los arranques para que cada terreno pueda tener el servicio. A medida que se van despejando los sectores iremos avanzando".