Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Empresaria crea entidad para revalorizar a marinos mercantes

Fundación Mascarona abrió el primer Centro de Bienestar para los operarios del mar en Chile. Tripulantes de paso podrán tomar un descanso en el puerto de Valparaíso, ya que el recinto contará con cafetería e internet.
E-mail Compartir

Gian Franco Giovines - La Estrella de Valparaíso

Raquel Meza Labarra es una empresaria santiaguina, radicada hace 25 años en la Región de Valparaíso. Desde hace 14, trabaja en el sector marítimo, siendo directora de la South Pacific Seafarers (SPS), una empresa que forma y provee de profesionales a las compañías navieras del país, desde 2009.

El transporte por vía marítima es -por amplia distancia- el más importante a la hora de mover las mercancías por el mundo. De hecho, la Organización Marítima Internacional (OMI) estima que el transporte marítimo mueve en sus espaldas más del 90% de las cargas del comercio mundial.

Razón social

Sin embargo, a pesar del enorme valor que tiene la actividad marítima para Chile y todo el mundo, para Raquel Meza aún es tarea pendiente visibilizar y revalorizar la labor de la marina mercante.

"Catorce años me han permitido conocer el problema de las personas y de la industria de las navieras. (...) En el año 2018, Chile ratificó el Convenio de Trabajo Marítimo de la OIT, lo que quiere decir que se comprometió a entregar normas mínimas de embarco, y nuestro país cumple absolutamente bien con eso; contratos, tiempos, plazos. Pero hay un punto donde yo considero que debemos dar un paso más, que es la humanización. Cuando se habla de gente de mar, se habla solamente de las personas que navegan, y yo creo que son mucho más que eso", explica Meza, quien añade que "en nuestro sector no hay iniciativas benéficas y de bienestar para la gente de mar".

Por esta razón, la empresaria decidió este año darle vida a la Fundación Mascarona, la primera de su tipo en todo Chile.

"El nombre de Mascarona nace por el mascarón de proa, que identificaba a las embarcaciones marineras. Pero a mí me gusta la parte más romántica, que indica que, además, el mascarón se encargaba de cuidar a los navegantes y a su embarcación (...) Precisamente eso es lo que pretendo con la fundación, cuidar a toda la gente de mar, desde el punto de vista humano y del bienestar", explica la fundadora Raquel Meza.

Primer centro de bienestar marítimo

La nueva Fundación Mascarona se traza como objetivo fundamental dar soporte, bienestar y servicios a toda la gente de mar. Por esta razón, ya inauguró el primer Centro de Bienestar para los trabajadores del océano, instalado en Plaza Sotomayor.

"Todos podrán llegar allá. Nosotros vamos a ir poco a poco abriendo, para después estar funcionando 24 horas al día, porque hay muchas naves que llegan en la noche. Ahí ya tienen ellos un lugar de acogida, con internet, cafetería... Es un espacio para ellos", comenta la directora de Mascarona.

Para Raquel Meza, la Fundación permitirá revalorizar la labor de los trabajadores de la marina mercante.

"La pandemia visibilizó bastante a la gente del mar, que está como un poco escondida; sin embargo es parte de tu día a día, el 95% del comercio mundial es marítimo y no nos damos cuenta. Yo lo que pretendo es acercar la tierra al mar, no al revés. Tener un espacio donde acogerlos, llevar líneas culturales, por ejemplo. Organizar campeonatos de fútbol, de play station, etc", plantea la directora.

Asimismo, Mascarona promete entregar un servicio integral para los miles de embarcados que llegan cada año al Puerto de Valparaíso; atenciones de salud preventiva, actividades deportivas, apoyos logísticos y hasta asesoramiento legal serán parte de las prestaciones entregadas.

No obstante, la fundación también pretende atacar una de las principales necesidades de la marina mercante nacional: la falta de especialistas.

"No sé si hay estudios reales sobre el déficit de gente de mar, pero yo lo veo y lo vivo día a día. Cuando busco a un oficial, o un tripulante que cuente con todas las condiciones, cuesta encontrarlos". Por ello, Raquel Meza pretende "trabajar en la reinserción", creando plataformas tecnológicas gratuitas para la reintegración de la gente de mar.

Finalmente, Meza hace una invitación a los entes privados y estatales a proteger a los trabajadores del mar: "Ellos son esenciales en nuestro país y en el mundo entero. Sin el petróleo, sin la comida, sin los containers no podemos vivir. Debemos hacernos cargo de ellos", subraya.