Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Crean novedosa red de espacios de arte contemporáneo en Valparaíso

Valparaíso Arte Contemporáneo (VAC) es una plataforma que agrupa a 15 galerías y espacios culturales de la Ciudad Puerto con el objetivo de difundir su producción visual a nivel regional, nacional e internacional.
E-mail Compartir

Marcelo Macellari

Asociatividad es el concepto clave detrás de la red Valparaíso Arte Contemporáneo (VAC), plataforma que agrupa a 15 galerías y espacios culturales, cuyo principal objetivo es la difusión de la producción visual de las galerías porteñas a nivel regional, nacional e internacional, buscando contribuir a la identidad cultural de la ciudad de Valparaíso y dar cuenta de su enorme energía creativa.

Las galerías y espacios culturales que conforman la red VAC son: Museo Baburizza (Paseo Yugoslavo 176, cerro Alegre); Isabel Rosas Contemporary (Pasaje Santa Isabel 674, cerro Alegre); Judas Galería (Pasaje Gálvez 167, cerro Concepción); Bahía Utópica (Almirante Montt 372, cerro Concepción); Sala El Farol (Blanco 1108); Cámara Lúcida (Almirante Montt 44, cerro Concepción); Casaplan (Avenida Brasil 1490); Galería Municipal de Valparaíso (Condell 1550); Parque Cultural de Valparaíso (Cárcel 471, cerro Cárcel); Worm: Cantera de Arte Independiente (Linares 9, cerro Merced); Colección Eulogio Rojas Durán (www.erd.cl); Rojo Galería (Miramar 175, cerro Alegre); Taller Fábrika (Pasaje Gálvez 134, cerro Concepción); Bravo por Chile (Almirante Montt 450, cerro Alegre), y Fundación Santos Chávez (Cajilla 811, Barrio Puerto).

La directiva de Valparaíso Arte Contemporáneo quedó conformada por el director del Museo Baburizza, Rafael Torres, en el cargo de presidente, el coordinador de Casaplan, Roberto Acosta, como secretario ejecutivo, y el coleccionista y gestor Eulogio Rojas como tesorero.

Rafael Torres detalla que los principales objetivos de VAC son "la asociatividad del sector, que robustece su participación en la escena cultural local, regional y nacional. Fortalecer el trabajo conjunto en pro de la difusión y divulgación de los contenidos artísticos que se presentan en cada espacio, armar un tejido que permita la visibilización del trabajo de la galerías y espacios y apoyar a los artistas y creadores que hoy desarrollan el arte contemporáneo".

Torres destaca la importancia que tiene la articulación entre espacios de arte contemporáneo de la ciudad, pues "Valparaíso siempre ha sido un escenario natural para el desarrollo de las manifestaciones artísticas, de distinta naturaleza y con cabida para todos los movimientos culturales. Hoy día la ciudad es una referencia en industrias creativas, es ciudad musical y es capital cultural de Chile, pese a cualquier circunstancia y nuestra articulación, lo que hace es evidenciar que además es una ciudad propicia para el desarrollo del arte contemporáneo de las visualidades. Valparaíso es una ciudad proclive para el arte, la cultura, el patrimonio y el turismo, y ahí queremos aportar".

Unión hace la fuerza

Sobre la génesis de la red VAC, Roberto Acosta relata que "surge puntualmente por una reunión que tuvimos con ProChile en noviembre 2021, donde la entidad que hizo el nexo fue Valparaíso Creativo. En esa reunión se nos sugirió asociarnos como sector, para que existiera una red de galerías de artes visuales en Valparaíso, porque ProChile quería levantar un prototipo en la ciudad, con la finalidad de internacionalizar las artes visuales de Valparaíso. Ya había hecho lo mismo en Santiago y quería replicarlo en Valparaíso, por su categoría de Patrimonio de la Humanidad y Capital Cultural, además de su reconocida producción artística".

"ProChile nos sugiere que nos asociemos -agrega- y consideramos que era una buena idea. Además, veníamos con la experiencia que nos dejó la pandemia, donde la asociatividad y la colaboratividad fueron claves en nuestro sector. Cada espacio es autónomo, pero cuando te juntas para asuntos puntuales, se logran cosas importantes. Finalmente esa red viene de ahí, de esa unión".

Feria de arte

Según precisa Acosta, las galerías y los espacios que hoy forman parten de VAC "venían ya trabajando proyectos en conjunto. Había una base de contactos previa y yo, como coordinador de Casaplan, que es un espacio de encuentro, asumí cierto liderazgo, porque me había tocado relacionarme con algunos de estos espacios. En el futuro se pueden sumar más galerías, pero por lo pronto lo que queremos es consolidar los 15 espacios que hay. Por supuesto en Valparaíso hay más de 15 galerías, fácilmente llegamos a 30, pero muchas de ellas no perduran en el tiempo. Por eso, lo importante es perfilar el objetivo de VAC y su enfoque comercial. El fin de todo esto es que cada espacio hay que entenderlo como una pequeña empresa, porque está sujeto a su actividad económica, al nivel de venta de obras que tenga. No sé si todas las galerías tienen ese enfoque, pero es algo que hay que empezar a instalar en Valparaíso y cambiar el paradigma, vincularse con los conceptos de industrias y economías creativas. Ese es uno de los objetivos de la red".

El secretario ejecutivo de Valparaíso Arte Contemporáneo advierte que la red "no solo se concentra en las artes visuales, sino que también abarca otras disciplinas, pero siempre desde la contemporaneidad". Y sobre las acciones más próximas de VAC, Acosta adelanta que "nuestro objetivo a corto, mediano y largo plazo, es consolidar una feria de arte en Valparaíso, queremos nuestra propia Feria Ch.ACO. Ojalá hacerla a fines de 2023 y generar una sinergia y un trabajo colaborativo con la Bienal de Arte de Valparaíso que se proyecta para 2024".