Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Experto da recomendaciones para cuidar el bolsillo este 2023

Pese a que la inflación sufrirá un descenso, no se visualiza un año tan auspicioso económicamente. Académico aconseja ser responsables financieramente y no sobre endeudarse.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

El 2022 fue año evidentemente complejo en términos económicos. Tras el regreso a la normalidad luego de dos años de crisis sanitaria, la recuperación no logró ser lo que se esperaba, sobre todo, para los rubros del comercio y servicios.

El bolsillo, durante este año, sufrió las consecuencias de una economía poco auspiciosa y un contexto global dificultoso.

En ese sentido, para este 2023 se visualiza nuevamente un desafiante panorama para la economía chilena de acuerdo al último Informe de Política Monetaria publicado por el Banco Central, el cual señala que, pese a que la actividad superará lo previsto en los reportes previos, las condiciones macroeconómicas siguen mostrando signos de debilidad.

Para explicar lo que se viene, el académico de la Escuela de Negocios y Economía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), detalló las proyecciones y a su vez, entregó recomendaciones para la población.

"En términos macroeconómicos, se espera un descenso en la inflación. Muchos especialistas indican que se llegaría a un dígito a mediados de año, lo que es bueno, no obstante, los indicadores de consumo y de inversión, tanto público y privado, permanecerán un poco estancados, por lo que eventualmente no sería un año tan auspicioso económicamente", precisó el experto.

Recomendaciones

Ante esta proyección, el académico PUCV recomienda, primeramente, "ser responsables financieramente y no sobre endeudarse; esa es una recomendación clave, porque las tasas de interés continúan altas".

"Si inviertes, que sea principalmente en fondos mutuos o depósitos a plazo, ya que la inflación seguirá alta en los promedios. Por otro lado, en los créditos hipotecarios no habrá un descenso importante, por lo que se recomienda considerar la opción más apropiada, darse una vuelta por el mercado", agregó.

Políticas públicas

Por último, sobre políticas públicas que debiese aplicar el Ejecutivo según su expertiz, Rodrigo Valdés mencionó la necesidad de Fogapes, como también de inversión en obras públicas y subsidios al empleo.

"Primero está el Fogape, ya que ya se indica que será una herramienta importante para la reactivación. Junto con esto, otra alternativa que se ha escuchado es la inversión de obras públicas. En tercer lugar, será el generar algún tipo de políticas adicionales, como por ejemplo subsidios al empleo, muy focalizado en los sectores donde es necesario: servicios principalmente y comercio. Por ejemplo, en nuestra región, el área de servicio es extremadamente relevante y estamos sujetos a una estacionalidad", asegura, añadiendo que tal como se proyecta a nivel nacional, los anuncios se hagan una vez finalice la temporada estival.

"Generalmente los anuncios se hacen después del verano, en el primer trimestre de cada año", precisó.

En Puchuncaví piden la renuncia del seremi de Medio Ambiente

E-mail Compartir

Agrupaciones de las comunas de Quintero y Puchuncaví enviaron una solicitud a la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, para pedir la renuncia del seremi de la zona, Hernán Ramírez, por "abandonarlos durante la emergencia ocurrida hace unos días en Puerto Ventanas".

Al respecto, María Araya, representante del Consejo Consultivo de Salud Quintero, acudió al diputado Andrés Longton para solicitar apoyo. "El seremi no le tomó el peso a las consecuencias que ese incendio podía generar (...). Hubo intoxicados con el humo y no tomó las primeras medidas, no fiscalizó, apareció una semana después", señaló.

Ante esta solicitud, el diputado afirmó que la situación es "lamentable": oficiará al Ministerio para conocer los protocolos que se abordaron durante la emergencia.

Seremi reaccionó

Ante esta acusación, el seremi aseguró que "al momento de ser informados de la emergencia, me trasladé enseguida a terreno para reunirnos con los equipos de emergencia municipal, Superintendencia del Medio Ambiente, Capitanía de Puerto, entre otros, realizando las correspondientes labores técnicas de coordinación con la Delegación Presidencial".

Asimismo, "participamos de un COE el cual se desarrolló al interior de la empresa Puerto Ventanas, junto con alcalde y funcionarios municipales, retirándonos a las 22.30 para ir a la emergencia que estaba ocurriendo en Viña del Mar".

Durante el transcurso del incidente, asegura la autoridad, se mantuvieron las comunicaciones necesarias, como también la entrega de información desde su rol de carácter técnico. A su vez, agregó que este miércoles visitó, "junto al gobernador Rodrigo Mundaca, la seremi de Salud, Superintendencia del Medio Ambiente y Capitanía de Puerto, las instalaciones de la empresa Puerto Ventanas, donde solicitamos mayores antecedentes a la empresa respecto de los daños estructurales y las medidas de contingencia en temas ambientales que han tomado".

Refuerzan control en fronteras ante incierta situación del COVID

E-mail Compartir

La Ministra de Salud, Ximena Aguilera, anuncia medidas en "Plan de Fronteras Protegidas", las que entrarán en vigencia el 1 de enero, debido a la incertidumbre del escenario epidemiológico que presenta China y que fue la razón por la que se extendió de manera preventiva la Alerta Sanitaria hasta marzo del 2023.

La autoridad recordó que aún seguimos en pandemia y que Chile cuenta con el plan de respuesta ""Seguimos Cuidándonos Paso a Paso", vigente desde que la OMS declaró pandemia mundial en el 2020 y que ahora se ajusta a esta nueva realidad.

Para los efectos de las medidas a implementar, la secretaria de Estado convocó a Comisión Nacional de Respuesta Pandémica (CNRP), que sesionó hoy de manera extraordinaria para entregar recomendaciones al gobierno.