Experto da recomendaciones para cuidar el bolsillo este 2023
Pese a que la inflación sufrirá un descenso, no se visualiza un año tan auspicioso económicamente. Académico aconseja ser responsables financieramente y no sobre endeudarse.
El 2022 fue año evidentemente complejo en términos económicos. Tras el regreso a la normalidad luego de dos años de crisis sanitaria, la recuperación no logró ser lo que se esperaba, sobre todo, para los rubros del comercio y servicios.
El bolsillo, durante este año, sufrió las consecuencias de una economía poco auspiciosa y un contexto global dificultoso.
En ese sentido, para este 2023 se visualiza nuevamente un desafiante panorama para la economía chilena de acuerdo al último Informe de Política Monetaria publicado por el Banco Central, el cual señala que, pese a que la actividad superará lo previsto en los reportes previos, las condiciones macroeconómicas siguen mostrando signos de debilidad.
Para explicar lo que se viene, el académico de la Escuela de Negocios y Economía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), detalló las proyecciones y a su vez, entregó recomendaciones para la población.
"En términos macroeconómicos, se espera un descenso en la inflación. Muchos especialistas indican que se llegaría a un dígito a mediados de año, lo que es bueno, no obstante, los indicadores de consumo y de inversión, tanto público y privado, permanecerán un poco estancados, por lo que eventualmente no sería un año tan auspicioso económicamente", precisó el experto.
Recomendaciones
Ante esta proyección, el académico PUCV recomienda, primeramente, "ser responsables financieramente y no sobre endeudarse; esa es una recomendación clave, porque las tasas de interés continúan altas".
"Si inviertes, que sea principalmente en fondos mutuos o depósitos a plazo, ya que la inflación seguirá alta en los promedios. Por otro lado, en los créditos hipotecarios no habrá un descenso importante, por lo que se recomienda considerar la opción más apropiada, darse una vuelta por el mercado", agregó.
Políticas públicas
Por último, sobre políticas públicas que debiese aplicar el Ejecutivo según su expertiz, Rodrigo Valdés mencionó la necesidad de Fogapes, como también de inversión en obras públicas y subsidios al empleo.
"Primero está el Fogape, ya que ya se indica que será una herramienta importante para la reactivación. Junto con esto, otra alternativa que se ha escuchado es la inversión de obras públicas. En tercer lugar, será el generar algún tipo de políticas adicionales, como por ejemplo subsidios al empleo, muy focalizado en los sectores donde es necesario: servicios principalmente y comercio. Por ejemplo, en nuestra región, el área de servicio es extremadamente relevante y estamos sujetos a una estacionalidad", asegura, añadiendo que tal como se proyecta a nivel nacional, los anuncios se hagan una vez finalice la temporada estival.
"Generalmente los anuncios se hacen después del verano, en el primer trimestre de cada año", precisó.