Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Cada vez menos: solo el 20% de los chilenos realiza voluntariado

Participación de los nacionales en acciones solidarias disminuyó 16 puntos en los últimos cuatro años. El complejo escenario social y económico sería facto para que los ciudadanos hoy "se preocupen más de su propio bienestar".
E-mail Compartir

Gian Franco Giovines - La Estrella de Valparaíso

Solo uno de cada cinco chilenos realizaron alguna actividad de voluntariado en 2022. Así lo reveló la última "Encuesta Nacional de Voluntariado y Solidaridad" de la Fundación Trascender y Criteria, estudio anual que mide desde hace 16 años el comportamiento de los chilenos frente a iniciativas humanitarias.

Según el sondeo -en el que participaron un total de 3 mil encuestados- solo un 20% de los chilenos declaró haber realizado al menos una acción de voluntariado en los últimos 12 meses. Cabe destacar que esta cifra es dos puntos menor a la del año 2021 (22%) y 16 respecto al 2018 (36%).

La falta de tiempo (40%), falta de información (24%) y los problemas económicos (18%) son algunas de las principales razones por las cuales los chilenos señalan que no han podido encarnar alguna acción de voluntariado.

¿Somos menos solidarios?

"Es difícil contestar esa pregunta sin tener presente la actual situación económica del país. Por más que nos veamos como un país solidario, la salud del bolsillo propio y familiar es línea base al momento de dedicar tiempo a actividades solidarias", analiza Vicente Gerlach, director ejecutivo de Fundación Trascender.

En la misma línea, Gerlach plantea que el escenario económico y social en nuestro país es factor en las bajas cifras de voluntarios: "Además del miedo a una eventual recesión económica, alimentada por un escenario de alta inflación, interpretamos con estos resultados que también hay un ambiente de desesperanza y desconfianza. Tuvimos un estallido social que todavía no ha llegado a nada, luego de un proceso constitucional fallido. Es esperable que las personas, por ende, prioricen preocuparse más por su propio bienestar que por el comunitario", añade el director.

Otro aspecto relevante de la encuesta, es el tipo de grupo por el cual se canalizan las acciones de voluntariado.

En este apartado, aparece en primer lugar el trabajo "con vecinos, amigos o familiares organizados" (40%), mientras que en segundo lugar se ubican las fundaciones u ONGs (36%). Asimismo, destaca el 14% de las personas que declara hacer voluntariado a través de su empresa.

Forman VÍNCULO social

La Fundación Superación de la Pobreza (Fusupo) es reconocida por llevar profesionales a las localidades más recónditas de Chile. Así también, trabajan con más de 100 voluntarios a nivel nacional.

"Nosotros trabajamos principalmente con jóvenes y estudiantes universitarios. En general, lo que buscamos es intentar, en un contexto de un país tan segregado, vincular a estudiantes con proyectos de desarrollo de las localidades más aisladas (...) Esto no es ir a salvarle la vida a alguien, sino que es encontrarse con el otro, compartir experiencias y desde ahí generar proyectos conjuntamente", explica María Paz Rengifo, directora regional de la Fusupo.

"A través del voluntariado queremos que ellos desarrollen habilidades de gestión, de comunicación y de trabajo en equipo, que son habilidades transversales y que se ponen a disposición en un proyecto", añade Rengifo.

Angelys Quintero (20) es una joven venezolana estudiante de Psicología. Tras cuatro años viviendo en nuestro país, en 2022 decidió jugársela por el voluntariado, siendo parte del equipo que ayudó a reparar el bus de la Escuela Eduardo Becerra Bascuñán, en Putaendo.

"Participamos distintas personas de distintas universidades. Cada una aportó un granito de arena. Algunos estaban a cargo del diseño, otros en la limpieza, y en mi caso tenía que recopilar información audiovisual sobre el proyecto", cuenta la estudiante.

La joven valora positivamente su primera aventura como voluntaria: "En lo personal me encantó la experiencia. Me impresionó el sentido de identidad que tenían las personas con su propia comunidad. Los padres querían recuperar este bus para que sus hijos pudieran seguir estudiando. Eso le daba mucho valor al proyecto".

Angelys no se arrepiente de haber entrado al mundo del voluntariado: "Es muy lindo poder conectar con una comunidad. Yo soy extranjera y siento mucho aprecio por mi país, pero también el llegar y conocer a personas tan maravillosas, me ha hecho desarrollar un sentido de identidad con Chile, y creo que ese es el mayor impulso a trabajar en estas iniciativas. El querer ser de ayuda, el querer ver cambios donde vives, más allá de si es beneficioso para ti o no".