Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Se cumplen 70 años de la mayor tragedia de Bomberos de Chile

Dantesca explosión en barraca Schulze, en 1953, dejó 50 fallecidos y una huella indeleble en el Cuerpo de Bomberos de Valparaíso. Fernando Ulibarry, sobreviviente, recuerda la fatídica noche: "Lo que vimos ahí nos marcó a todos".
E-mail Compartir

Gian Franco Giovines - La Estrella de Valparaíso

La alegría, el júbilo y la jarana se apoderaron de la bahía de Valparaíso en la madrugada del 1 de enero de 1953. Aquella noche, porteños y porteñas vieron maravillados cómo los cielos de la costa se iluminaban, por primera vez, con los espectaculares fuegos de artificio. Sin embargo, nadie pudo presagiar la tragedia que aquella madrugada estaba por acontecer.

El reloj marcaba las 2.10 de la mañana, cuando las sirenas del Cuerpo de Bomberos se hicieron sentir en todo el plan de la ciudad. Un incendio de gran proporción afectaba a la barraca de madera Schulze, ubicada entre calles Brasil y Freire.

"Una versión argumenta que la caída de un fuego de artificio (bengala), en un patio sin techo al interior de la barraca Schulze, habría originado presumiblemente el incendio. Otra versión arguye a que el incendio se habría producido por un globo de deseo", relata Alberto Díaz Arancibia, exdecano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UPLA e investigador del caso.

Hasta la barraca Schulze concurrieron 11 compañías del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, quienes se dividieron para combatir el fuego por dos frentes, en calle Blanco y Brasil respectivamente.

Trabajaban a ciegas

Tras casi una hora de incesante labor, el siniestro por fin estaba siendo controlado por los voluntarios de Bomberos, por lo que el Segundo Comandante, José Serey, ordenó retirar las compañías 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 9ª, quedándose el resto en el lugar para finiquitar las llamas. No obstante, Bomberos trabajaba a ciegas, sin saber lo que les esperaba.

Dos explosiones sucesivas produjeron que el incendio se extendiera hasta el edificio adyacente, el cual en sus cimientos albergaba un enorme peligro.

"Las llamas se propagaron hacia un almacén de materiales, ubicado en el patio interior del edificio del Departamento de Caminos, en el que estaban depositados tambores de bencina, petróleo, aceite, parafina, cajas de dinamita y pólvora, que se utilizaban en esa época para hacer las explotaciones en la construcción de caminos", comenta el historiador Luis Alberto Díaz.

A las 3.04 horas de la madrugada, una dantesca explosión hizo tronar todo el centro de Valparaíso, generando una gran onda expansiva, que -según cuentan testigos- llegó hasta 6 cuadras a la redonda.

"Todos con quienes he conversado me dicen que no hay palabras para describir la explosión. Muchos compararon al hongo con el de una bomba atómica", asegura Luis Alberto Díaz.

Relato de un sobreviviente

A sus 90 años de edad, Fernando Ulibarry Barahona suma siete décadas como voluntario del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso. Ulibarry, héroe y sobreviviente de la explosión, quién en 1953 recién hacía sus primeros pasos como bombero, recuerda aquella terrorífica noche de día jueves:

"Vino un llamarazo... Un tremendo llamarazo. Yo estaba en Brasil, a la altura de las palmeras, cuando me pescó la onda expansiva. Me lanzó más o menos diez metros de donde yo estaba... Choqué contra las casas que estaban en la otra vereda", relata el increíble testimonio de Fernando Ulibarry.

"Me desperté en la vereda, pegado a la muralla de las casas, cerca de un lugar donde vendían autos. Cuando desperté, había una oscuridad profunda, no se veía nada", continúa.

Cuando finalmente Ulibarry pudo reponerse del fuerte golpe, se encontró de frente con un cuadro aterrador.

"No fue nada agradable lo que vimos. Cuando empezamos a retirar los escombros, vi pedazos de piernas y brazos, de los bomberos que estaban ahí. Ese recuerdo me afectó bastante al ser muy joven. Yo creo que a todos los que estábamos ahí nos marcó", expresa -sensiblemente conmovido- el héroe bomberil.

Incluso, según reportaron los medios de la época, en los días posteriores a la emergencia se encontraron restos humanos tanto en los techos de los edificios aledaños como también en la copa de algunas de las palmeras de calle Brasil.

Un día después de la emergencia, el entonces presidente Carlos Ibáñez del Campo, en conjunto con cuerpos de Bomberos de todo el país y miles de porteños, despidieron con honores a los héroes que perdieron la vida combatiendo el fuego, en aquella fatídica madrugada del 1 de enero de 1953.

Recuerdan a mártires

En conmemoración de los 70 años de la tragedia de la barraca Schulze, el Cuerpo de Bomberos de Valparaíso realizará un acto oficial hoy a las 10.00 horas, en el Monumento al Bombero de calle Brasil.

"Con este pequeño homenaje recordaremos a los bomberos caídos (...) No podemos olvidar aquellos que entregaron su vida por los demás", expresó el Superintendente de Bomberos de Valparaíso, Erasmo Olivares.