Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Subvariante que inquieta al mundo circula hace "varias semanas" en Chile

La BF.7 es una modificación de Ómicron, es más contagiosa y favorecería la reinfección, pero el Minsal dice que hasta ahora no ha complicado al país. Para prevenir, desde mañana quien provenga de China debe traer un PCR negativo.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

Dos días después de extender el decreto de alerta sanitaria hasta marzo, ayer la ministra de Salud, Ximena Aguilera, confirmó que la subvariante de Ómicron BF.7, que ha generado una explosión de casos de COVID-19 en China, se encuentra circulando "desde hace varias semanas" por Chile, aunque sin estresar hasta ahora el sistema hospitalario.

La autoridad admitió en Tele13 Radio que ésta, junto a la BA.5.2., también circulando en el país, son "muy transmisibles, y la posibilidad de evitar que entren es muy remota".

La cartera indicó que el primer caso se secuenció en Chile en julio y a la fecha han detectado 46 secuencias positivas.

La BF.7 se ha expandido en China desde que su gobierno terminó a mediados mes con su política de Covid-0, que impuso desde el brote inicial en Wuhan a inicios de 2020. Reportes independientes, que no han sido confirmados por Beijing, hablan de cientos de miles de chinos contagiados y de una gran cantidad de muertos, lo que ha sido favorecido por una supuesta falta de inmunidad comunitaria tras tanto tiempo de encierro y un proceso de vacunación que no ha considerado dosis de refuerzos ni un foco en los adultos mayores.

En Chile la ministra Aguilera aseguró que están monitoreando la situación. Afirmó que hasta ahora han detectado que estas nuevas subvariantes tendrían un mayor poder de reinfección, pues evadirían la inmundad generada a partir de los fármacos creados, aunque estos permitirían que no se produzcan cuadros tan graves entre los inoculados, por lo que llamó a los rezagados a pincharse.

La cartera ayer reportó 5.567 contagiados nuevos, 22 fallecimientos y una positividad del 18,86% en los PCR procesados.

"Lo que más nos preocupa, además de estar viendo que efectivamente sí ingresó, es cuál es el impacto que se está teniendo en el número de casos y hospitalizaciones. Por el momento, el número de casos en las últimas semanas ha ido aumentando en un 10%/11%, sin embargo no se ha visto un impacto en la red asistencial, y eso es lo más relevante para nosotros", dijo.

Una de las medidas ya anunciadas es que a partir de mañana se volverá a exigir portar un PCR negativo a quienes lleguen en vuelos provenientes desde China, una medida que comenzarán a aplicar también países como Estados Unidos y España.

"La alerta sanitaria es un instrumento que nos da la posibilidad de responder de manera ágil y flexible a escenarios que son cambiantes en el tiempo", dijo en DNews el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado.