Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

¿Qué esperan los actores locales para este 2023?

En Valpo, la clave está en mejorar la organización barrial, la seguridad y el transporte. En Viña, potenciar los lazos con el Municipio será fundamental.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Llega el 2023 y con ello también los anhelos y expectativas para un nuevo año. Para los representantes de diversos gremios de la región la clave está en las políticas públicas que logren consolidarse desde los gobiernos locales, es decir, desde los municipios.

En conversación con el diario La Estrella, los voceros develaron las grandes problemáticas que debieron enfrentar el ya pasado año. Por otro lado, analizaron las temáticas "infaltables" para este 2023 y cuáles debiesen ser prioritarias.

"Para nosotros, como comercio, un tema recurrente es la seguridad. Lamentablemente tuvimos en el 2022 una baja considerable en nuestras ventas y el flujo de las personas, nuestros potenciales clientes, disminuyó una enormidad. Junto con esto, estuvo una relativa lentitud: hoy la gente se va temprano a las casas por temor a ser víctima de algún delito y eso es perjudicial para nosotros", revela Héctor Arancibia, presidente de la Corporación Comercio Unido de Valparaíso.

En cuanto a iniciativas que le gustaría ver surgir desde el municipio, sugiere combatir el comercio informal. "Tenemos calles saturadas de comercio ilícito y lamentablemente con ese tema el municipio no quiere echar mano y además, lo más probable, es que este tipo de comercio vaya en aumento, en desmedro de otros: nosotros, por ejemplo, hemos sufrido cierre de locales porque ya no es rentable", detalla.

"Nos encantaría una reunión seria para ver el problema de fondo y soluciones, porque tenemos que tratar el tema cómo corresponde", añade Arancibia, agregando que otras temáticas claves para Valparaíso son el aseo, mejor luminaria y aplicar multas ejemplificadoras para quienes rayen la ciudad.

Vecinos más activos

Desde una mirada más global, Isaac Alterman, presidente de la Unco de Valparaíso, apuntó a la necesidad de seguir empoderando a los barrios a través de sus juntas de vecinos, como también la importancia de mejorar el transporte público, una de las demandas más sentidas por la población.

"Sabemos que el 2023 va a ser un año difícil, porque ya se está anunciando que vienen bastantes problemas económicos en el país que van a repercutir lógicamente en nuestros vecinos y vecinas. En ese sentido, las expectativas que tenemos son avanzar más ágilmente en la organización barrial para hacer frente a estas dificultades, bajo dos aristas: la auto organización de los vecinos, pero también bajo medidas de presión hacia las distintas autoridades para poder sacar adelante algunas cosas. En eso va a ser un año bien temático para reivindicar temas históricos, como es el transporte, la vivienda y el tema de la salud pública", aseguró el presidente Unco.

Sobre los esfuerzos que se están haciendo desde la propia Unión Comunal, Alterman devela que ya se está planificando para enero "nuestra primera reunión de directorio para acotar un plan de trabajo para el 2023: queremos buscar las demandas más sentidas y organizar, ya que no sacamos nada con diagnosticar, porque eso ya está, ya existe, ahora lo que falta es que los vecinos y vecinas empiecen a tomar una organización más activa en los barrios".

la ciudad jardín

E-mail Compartir

Desde la ciudad Jardín también hay inquietudes que se buscarán resolver este año. Javier Álvarez, presidente de la Asociación Gastronómica y Cultural del Barrio Poniente de Viña del Mar, asegura que la prioridad del gremio es mejorar los vínculos con el Municipio, lazo que hoy sería casi inexistente. "Hemos estado tratando de que se arreglen las calles, las veredas, que se cuente con buenas luminarias, la seguridad, pero lo que esperamos es que ojalá este 2023 sea un trabajo más coordinado todavía. Queremos que haya mayor comunicación con el Municipio, un trabajo en conjunto, ya que no hemos vivido eso con esta Municipalidad hasta ahora; nos ha costado mucho que nos escuchen", detalla Álvarez. Para ejemplificar, el representante de Barrio Poniente nos cuenta que han pedido, en distintas oportunidades, "hacer eventos, cerrar calles, sin embargo, se nos dice que no, pero cuando lo hace la Coca Cola, por ejemplo, sí se hace. En ese sentido, esperamos un trabajo que sea más equitativo entre las grandes empresas y los locales más pequeños.", finalizó.

Totalidad de escombros fue retirado de zona del incendio

E-mail Compartir

El 100% de los escombros retirados y el 97% del alumbrado público recuperado, son parte de las cifras que dio a conocer ayer la delegada presidencial Sofía González, quien destacó que con este avance se da inicio a la fase de reconstrucción en los sectores afectados por el incendio en el sector alto de Viña del Mar hace 10 días.

Las declaraciones las dio tras el Comité de Gestión de Riesgos y Desastres, Cogrid. Hay que recordar que el incendio dejó a más de mil personas danmificadas y 281 viviendas con daños.

"A 9 días del incendio hemos logrado retirar el 100 por ciento de los escombros del lugar siniestrado, lo cual nos va a permitir comenzar con la segunda fase de reconstrucción. Además, este trabajo coordinado entre diversos servicios públicos y empresas privadas ha permitido recuperar el 97 por ciento del alumbrado público y disponer de 114 arranques de agua potable", dijo González.

La delegada -que agradeció el trabajo público y privado- además agregó que "se han realizado más de 800 atenciones de salud, todas de carácter leve, se han entregado 218 cédulas de identidad y cerca de 190 copias de inscripciones de inmuebles, las cuales se enviarán al correo electrónico de las personas, además, de la entrega de una copia presencialmente en el territorio".