Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Ley del patrimonio entra en año clave: avanzan consultas y diseño

Subsecretaria del Patrimonio, Carolina Pérez, detalló el cronograma para la nueva legislación, que se espera esté vigente en 2025. Expertos debatieron sobre el tema patrimonial en conversatorio organizado por La Estrella.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

El avance que se espera tenga la nueva ley de patrimonio, que este año enfrentará un periodo clave, fue uno de los temas abordados en el tercer episodio del ciclo de webinars organizado por La Estrella de Valparaíso, con motivo de su 102° aniversario.

El patrimonio fue la temática de la actividad realizada ayer a través de SoyValparaiso.cl, oportunidad en que la subsecretaria del Patrimonio, Carolina Pérez Datarri, detalló el cronograma propuesto desde el gobierno para sacar adelante una nueva legislación en torno a esta materia, la cual quedó entrampada en su trámite legislativo desde la anterior administración. La meta, manifestó Pérez, es contar con una nueva normativa para 2025.

Además de la subsecretaria Pérez, en el conversatorio participaron Macarena Carroza, directora ejecutiva de la recientemente creada Corporación Municipal de Administración del Sitio Patrimonio Mundial de Valparaíso; Daniel Morales, alcalde de Limache y vicepresidente de la Asociación de Municipios de la Región de Valparaíso; y Carmen Gómez Maestro, directora de la carrera Técnico en Restauración de Bienes Patrimoniales del Duoc UC Valparaíso.

Nueva ley

En su exposición, la subsecretaria del Patrimonio detalló los principales proyectos de recuperación patrimonial en curso en la región (como el Archivo Regional, la Biblioteca Pública Regional y la restauración de la iglesia y museo colonial de Curimón, entre otros) y especificó los ejes de trabajo de su repartición para los próximos años. Estos incluyen, a grandes rasgos, la recuperación de los espacios públicos, la reactivación económica, la perspectiva de memoria y derechos humanos, la modernización institucional y la educación patrimonial.

Y fue precisamente en el aspecto institucional donde la subsecretaria enfatizó la importancia y urgencia de contar con una nueva ley del patrimonio, cuerpo normativo que no logró ser aprobado durante el anterior gobierno y que, este año, enfrentará dos instancias claves, como son la consulta ciudadana y la consulta indígena.

Pérez precisó que la actual ley de patrimonio data de 1925, "tuvo algunas reformas en el año 70, pero es una ley que ya lamentablemente no está a la altura de la patrimonialización que ha vivido nuestro país en las últimas décadas (…) Tenemos pendiente la ley y para eso vamos a tener este semestre el proceso de consulta ciudadana y un proceso de consulta indígena. Debo decir que ese fue el punto más crítico de la ley que hoy está en el legislativo del gobierno anterior y hay que hablarlo con mucha transparencia: nosotros vamos a recoger todo lo bueno de ese proceso, pero la consulta indígena para nosotros es gravitante, no podemos entender una visión integral de los patrimonios sin entender que existe también el patrimonio propio de los pueblos originarios".

La subsecretaria Pérez hizo hincapié en que las consultas serán "un proceso profundo pero acotado temporalmente", pues el objetivo es realizarlas durante este semestre, para en la segunda mitad del año redactar el borrador y dedicar el año 2024 a la tramitación legislativa del proyecto, donde buscarán los mayores consensos para lograr la aprobación de la ley.

¿Qué materias se espera abordar a través de las consultas? "Tanto los proyectos de consulta ciudadana como indígena están en formulación, van a estar en tres ejes de trabajo: uno es el reconocimiento, qué entendemos por patrimonios culturales; otro está más vinculado a la protección, cuáles son las categorías de protección; y una tercera parte tiene que ver con la participación e institucionalidad, dónde se toman las decisiones, y ahí la descentralización es muy relevante", precisó Pérez.

Espacios públicos

La subsecretaria también hizo énfasis en la recuperación de los espacios públicos relacionados con el patrimonio, sin rehuir el deterioro que estos han tenido en Valparaíso y en otras capitales regionales. "Cuando hablamos de recuperar espacios públicos es que la comunidad se sienta y viva esos espacios. Lo consideramos fundamental porque entendemos el patrimonio no solamente desde su conservación y protección, sino también como una herramienta de transformación social y ese es uno de los principales desafíos que tenemos en la Región de Valparaíso".

En ese sentido, destacó el aumento presupuestario que ha tenido el sector de las culturas, las artes y el patrimonio ("estamos al 0,44% del presupuesto, nuestra meta es llegar el 1%", dijo) y señaló que "el sitio del patrimonio mundial en Valparaíso va a ser un énfasis en el presupuesto del próximo año, con herramientas de financiamiento más sólidas y sostenibles en el tiempo".

"Tenemos que ir retornando a un estado más calmo en la ciudad, hacernos cargo de lo que han sido los últimos años, en que no pudimos conservarla como quisiéramos y en esa línea el municipio, la corporación (del sitio) y toda la gente han entendido muy bien lo que significa trabajar patrimonialmente no solo desde una perspectiva de pintar una fachada, porque eso no es sostenible en el tiempo, sino también, por ejemplo, con la educación patrimonial, cómo la gente genera afectos por la ciudad, cómo ocupamos los espacios con cultura", añadió.

En la misma línea, la directora de la Corporación Municipal para la Administración del Sitio del Patrimonio, Macarena Carroza, destacó que uno de los desafíos de esta nueva institucionalidad, más allá de impulsar los proyectos actualmente en carpeta para el Barrio Puerto, es lograr que el sitio "tenga condiciones de vida para que las personas lo sientan parte de su identidad y como un motor de desarrollo para su vida, no queremos que el sitio del patrimonio sea un museo, sino que sea activo, con dinamismo económico y social para la gente que lo habita y que nos visita".

Carroza precisó que, en esta primera etapa, se priorizaron los proyectos de intervención en el Barrio Puerto, por las condiciones de mayor vulnerabilidad que tiene dentro del sitio, pero adelantó que se realizará también "un estudio de carga para los cerros Concepción y Alegre; se requieren normas para no repetir errores del pasado y cargar solo una zona en desmedro de otra. La idea es que en el sitio haya gente viviendo bien y atendiendo una industria cultural y turística sin que eso sea una cosa negativa para los residentes, queremos lograr un equilibro", explicó.

Vinculante

Por su parte, el alcalde Daniel Morales puso de relevancia la necesidad de que los municipios tengan una opinión vinculante en las decisiones sobre el patrimonio de sus territorios y que estén dotados de mayor acceso a capacidades técnicas y recursos para proyectos en esta materia.

"Las ciudades no pueden ser fotografías estáticas donde pasa el tiempo y las ciudades quedan congeladas, los inmuebles patrimoniales se tienen que transformar en entes vivo para la ciudad, tienen que coexistir y ponerse a disposición de las actividades sociales que la ciudad tiene. Es un temor que tenemos, la normativa patrimonial que existe, más que un dinamizador de la economía, se transforma en una fórmula que detiene el desarrollo, porque se colocan tantas cortapisas y al final el Estado es simplemente un ente declaratorio, pero no tenemos el apoyo de inversiones, sobre todo los municipios más pequeños; nos faltan más equipos técnicos, más envergadura para generación de proyectos, sino esto se transforma en congelamiento y eso para uno es un justo temor, porque uno quiere que la ciudad siga avanzando", manifestó.

Puede ver el video completo del webinar en www.soytv.cl

"El sitio del patrimonio también es un territorio habitado, no podemos perder de vista eso".

Macarena Carroza, directora Corporación Sitio Patrimonio

educación patrimonial

E-mail Compartir

Carmen Gómez Maestro, directora de la carrera Técnico en Restauración de Bienes Patrimoniales en Duoc UC Valparaíso, resaltó la importancia de la educación patrimonial: "Hablamos de una toma de conciencia que debería ser transversal a toda la ciudad, debemos formar espacios donde la educación se embeba, que la gente sea capaz de reconocer el significado histórico, patrimonial y social de los espacios que están declarados. Es un 'desde', de qué manera transgredimos esa idea de que la declaratoria es una inmovilización y empezamos a ponerla en valor desde otra perspectiva y eso lo podemos lograr a través del conocimiento".