Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

FECICH prepara su nueva versión con más de 50 filmes

El Festival de Cine Chile nacido en Quilpué inaugurará su programación con la exhibición de la película "Blanquita", inspirada en el caso Spiniak.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Con quince años de trayectoria, el Festival de Cine Chileno (FECICH) de Quilpué ya se ha ganado su espacio en el circuito de festivales de cines nacionales y entre el público aficionado al séptimo arte.

Este verano, el FECICH vuelve con una programación que incluye más de 50 filmes, conversatorios con profesionales vinculados al mundo del cine y un homenaje a la actriz Amparo Noguera, que dará el vamos a las actividades.

El FECICH se realizará este año desde el 20 al 28 de enero, en el Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez de Quilpué y en el Teatro Municipal Pompeya de Villa Alemana.

Organizado por el Centro Cultural Quilpué Audiovisual y financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el FECICH ha reunido diversos apoyos públicos y privados en la región para consolidarse como un evento cultural de calidad y trayectoria.

Esta nueva edición contará con funciones presenciales gratuitas y una importante muestra online, gracias a la colaboración de la Cineteca Nacional de Chile: "A 50 años del golpe de Estado en Chile, el cine de Angelina Vázquez y Orlando Lübbert", la cual estará disponible en www.fecich.cl desde el 14 al 28 de enero de 2023.

Según detalla Pamela Gómez, programadora del festival, "gran parte de las películas que se exhibirán será primera vez que se encuentran con el público de Quilpué, incluso de la quinta región, por lo que esperamos con emoción reunir a espectadores y realizadores. La programación de este año refleja en temáticas los intereses que estos 15 años han cruzado el festival, como la crisis medioambiental (muy importante para la región), derechos humanos desde distintas perspectivas y territorios, identidad de género, movimientos y momentos sociales, reivindicación de artistas nacionales, entre otros".

Programación

Entre los filmes que serán exhibidos en el festival, se encuentra "Blanquita", del director Fernando Guzzoni, cinta inspirada en el caso Spiniak que cuenta la historia de la residente de un hogar de acogida de 18 años, quien es testigo clave en un escándalo que involucra a niños, políticos y hombres ricos que participan en fiestas sexuales.

La cinta ha rotado en el circuito de festivales cosechando elogios y en el paseo Festival de Cine de Venecia fue reconocida con el premio al Mejor Guion de la sección Horizonte.

Competencia

Entre el sábado 21 y el miércoles 25 se desarrollará la Competencia Radiografía Nacional, en la que 10 cortometrajes y 10 largometrajes competirán por el premio a la Mejor Película FECICH 2023.

Del jueves 26 al sábado 28 será el turno de la Muestra Cosecha del Año, con películas como "La vaca que cantó una canción hacia el futuro", dirigida por Francisca Alegría y protagonizada por Leonor Varela, y "El Castigo", la última película de Matías Bize, protagonizada por Antonia Zegers, Néstor Cantillana y Catalina Saavedra.

Puede revisar la programación en www.fecich.cl

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

por Cristián Brito Villalobos, - periodista, poeta y magíster en literatura

Palabra de mujer

Corría la década de los noventa y el panorama literario chileno comenzaba a renovarse con la aparición de nuevos rostros. Voces que emergían desde el frenesí de los tiempos y de la historia reciente del Chile que recién despertaba a una democracia neoliberal. Fue en ese escenario en el que se dio a conocer la pluma de Andrea Maturana (1969), la cual se transformaría en una de las más destacadas de su generación con la publicación de sus cuentos en varias antologías hasta la edición de "(Des) encuentros (des) esperados" (Los Andes, 1991). Con relatos en donde la intimidad de la mujer rompió los típicos esquemas propios del patriarcado para abrir la ventana al profundo sentir de las mujeres en cuanto a relaciones de pareja, intimida y sexualidad se refiere, Maturana le dio una vuelta de tuerca a la industria.

Posteriormente se suma su primera novela, "El daño", (1997) a la que le suceden el conjunto de relatos "No decir" y una serie de libros infantiles. Maturana, en aquella época, llevaba el peso de ser considerada "una joven promesa", debido a su pluma que llegaba en el momento ideal para refrescar y actualizar la visión de nuestro país y sociedad, ahora bajo los ojos de una joven mujer.

Las relaciones de pareja, la vida privada y el concepto conservador y tradicional de la familia son abordados desde una visión crítica revelando el cambio de pensamiento que en nuestra sociedad ya se hacía notar. "El Querisque" (Una Casa de Cartón, 2022) reúne en un solo tomo todos esos relatos que, leídos actualmente, cobran una vigencia que visibiliza el cambio que ha experimentado el panorama literario y la necesaria equidad de género que lentamente se equipara y que cuestiona al ya conocido cánon compuesto en su gran mayoría por hombres, para dar paso a miradas diferentes desde experiencias y realidades mucho más abiertas a asuntos antes ocultos por un sesgo machista y discriminador y que gracias a autoras como Andrea Maturana toman un protagonismo en antaño insospechado. Una de las virtudes que más llaman la atención de la prosa de la autora es la existencia latente de un subtexto, un mensaje a descifrar, lo que enriquece cada relato. Con "El Querisque" regresamos a leer a esta escritora que marcó una época y que, es de esperar, continúe escribiendo textos tan reveladores y bien trabajados como este conjunto de cuentos. Un libro muy recomendable.

"Esta escritora marcó una época y es de esperar que continúe escribiendo textos tan reveladores y bien trabajados".

título: "El Querisque"

autora: Andrea Maturana

editorial: Una Casa de Cartón