Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Transporte: 2 electrocorredores debutarán en la región

Subsecretario Cristóbal Pineda detalló los proyectos para avanzar en electromovilidad en la locomoción pública. Al de Placilla, ya en curso, se sumará un sistema de siete servicios entre Villa Alemana y Valparaíso, con una flota de 85 buses. El tema del transporte regional cerró el ciclo de conversatorios realizados por el 102° aniversario de La Estrella.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

La electromovilidad en el transporte público es un tema que está presenta en la carpeta de proyectos de gobierno. En el caso de la región, no solo en lo que será la próxima licitación del transporte público en el Gran Valparaíso, que se ejecutará en 2025 y contemplará tanto buses diésel como eléctricos; sino que también a través de dos proyectos de corto y mediano plazo que contemplan la implementación de electrocorredores con buses eléctricos y diferentes servicios.

Así lo confirmó el subsecretario de Transportes, Cristóbal Pineda, quien participo ayer en el webinar sobre transporte y electromovilidad, realizado en el marco del ciclos de conversatorios con motivo de la conmemoración de los 102 años de vida de La Estrella de Valparaíso, fundada el 1 de enero de 1921.

En la actividad, también participaron la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti; Francisco Medina Montero, gerente de Vehículos Eléctricos de Nissan Chile; Sebastián Seriani, académico de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la PUCV.

Corredores

En su exposición, el subsecretario Pineda manifestó que el ministerio de Transportes contempla dos proyectos de electromovilidad para la Región de Valparaíso en el corto y mediano plazo.

El primero de ellos, actualmente en curso, corresponde a un trazado entre Placilla y Aduana.

"Son dos servicios entre Placilla y Plaza Aduana, se diferencian sus trazados en la zona de Placilla. Este electrocorredor está en desarrollo, fue adjudicado por el gobierno anterior y nosotros obviamente seguimos con este proyecto porque nos interesa seguir desarrollando la electromovilidad", precisó Pineda.

Para este electrocorredor, se contempla un centro de carga con nueve terminales en Placilla y la incorporación de buses eléctricos de nueve metros, con estándar RED y equipamiento como GPS, aire acondicionado, wifi, carga de celulares y acceso universal (al nivel de la vereda).

Gracias al GPS, adelantó Pineda, "las personas van a poder saber en cuánto tiempo pasa el bus a través de la aplicación Red Regional, que ya está en marcha blanca, varias personas la han probado pero vamos a hacer el lanzamiento prontamente".

También tendrá un sistema de recaudación electrónica, tema que se busca expandir a todo el servicio: "Es algo a lo que queremos apuntar en 2023, dejar de pagar en efectivo o que convivan ambos sistemas, pero transitar hacia el recaudo electrónico a través de una tarjeta sin contacto, como puede ser la tarjeta Bip u otros dispositivos como el celular o tarjetas de débito o crédito, son cosas que ya estamos abordando a nivel regional".

7 servicios

Sobre el segundo proyecto de electrocorredor, el subsecretario agregó que "son siete nuevos servicios tres servicios directos entre Quilpué y Valparaíso, y cuatro servicios locales entre Quilpué y Villa Alemana. Este proyecto está en reformulación, se lanzó durante el gobierno anterior y nosotros lo hemos reformulado. Queremos apuntar a una flota más alta, en este caso estamos hablando de casi 85 buses, por lo tanto, es un proyecto mucho más grande que el anterior y se aborda también una espacialidad mucho más grande, no solamente Valparaíso sino la conurbación del Gran Valparaíso, y esperamos relanzar este concurso licitado, abierto y competitivo, durante los próximos meses".

Críticas

La alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, resaltó la importancia de que oda la agenda de transporte y electromovilidad diseñada para la región "depende de un trabajo exclusivamente coordinado y por más empeño que exista por parte de la subsecretaría, se necesita de la colaboración de un trabajo interministerial y también de los municipios".

En ese sentido, la alcaldesa resaltó tres ejes de trabajo para lograr un mejoramiento sustancial del transporte en la zona, donde hace más de diez años que no s realiza una licitación; esto son, a su juicio, planificación urbana, organización territorial e infraestructura.

Según manifestó la jefa comunal, la forma en que opera el actual sistema "ha tenido como consecuencia la falta de desarrollo de nuestras ciudades, porque la movilidad es el bastión del desarrollo. La movilidad cambia la seguridad de ciertos sectores y genera un envión en el desarrollo sostenible de las ciudades, y eso se ha detenido en gran parte porque no tenemos la posibilidad de movernos de un punto a otro, no tenemos sistema de tarifa integrada y además no hay un proceso de planificación que sostenga una red de transporte urbano. Tenemos un metro descolgado hacia la zona sur, donde pocas vías de buses la atraviesan", ejemplificó.

También hizo hincapié en la falta de bienes de uso público que puedan funcionar como trazados para futuros servicios: "Para que haya nuevos trazados, tiene que haber bienes nacionales de uso público disponibles, ¿qué pasa con una ciudad como Viña del Mar, que tiene la mayor cantidad de campamentos del país? ¿Qué hacemos si la mayoría de las calles de los cerros está en pendientes que no están regularizadas, por donde no va a poder avanzar un nuevo trazado eléctrico? (...) Es necesario que quitemos ciertas afectaciones y cambiemos el plan regulador y también el Premval, eso es algo en lo que estamos trabajando".

Ripamonti fue muy crítica respecto a la demora de los evaluadores del ministerio de Desarrollo Social para otorgar RS (recomendación favorable) a los proyectos que tienen que ver con mejorar la movilidad de las personas; por ejemplo, para los proyectos de ciclovías. "Tenemos prefactibilidad de tres de esas ciclovías. No puede ser que los evaluadores del ministerio de Desarrollo Social pregunten una y otra vez y no podamos avanzar en la obtención de RS para sacar adelante las ciclovías, eso nos toma un año, seis meses... y los criterios de evaluación no dan porque las ciclovías no dan la rentabilidad social para el paradigma de evaluación de este país, y así no podemos seguir avanzando", concluyó, criticando también la tardanza en la obtención de RS para el proyecto de conservación de Agua Santa, por $9 mil millones. "Ahí estamos a la espera"; añadió.

"Por más empeño que exista por parte de la subsecretaría, se necesita de la colaboración interministerial y de los municipios".

Alcaldesa Macarena Ripamonti

7 servicios y 85 buses contempla el electrocorredores entre Villa Alemana y Valparaíso.