Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Versión teatral de crónicas de Lemebel llega por primera vez a Valparaíso

"La ciudad sin ti", de la compañía Chilean Business, se estrenó meses después del fallecimiento de escritor, ocurrido hace ocho años.
E-mail Compartir

Marcela Küpfer C.

Claudia Pérez, actriz y dramaturga de la compañía teatral Chilean Business, cuenta que, durante las últimas semanas de vida de Pedro Lemebel, estuvo a su lado, en la cama del hospital desde donde el escritor enfrentaba el cáncer de laringe que terminaría llevándoselo el 23 de enero de 2015. Claudia lo acompañaba y le leía páginas de "La ciudad sin ti", su último proyecto teatral: una adaptación a la dramaturgia de una decena de sus crónicas.

La muerte, lamentablemente, le alcanzó antes del estreno y Lemebel no pudo ver el montaje de esta obra, que terminó siendo también un homenaje a su persona y que este jueves se presentará por primera vez en Valparaíso, días antes de que se cumpla el octavo aniversario del fallecimiento del reconocido escritor chileno.

"Pedro nos contactó cuando estaba ya muy enfermo; en esa pulsión de vida y afán de crear, nos mandó un mail y nos dijo: necesito hacer algo con ustedes, otra obra. Él quería trabajar y crear, tenía la necesidad de sentirse vivo, parte de su vida era la creación. Empezamos a trabajar con algunos textos que nosotros le proponíamos, yo iba al hospital y le leía algunas crónicas y él nos daba sugerencias sobre vestuario y estética, pues Pedro era muy hábil en la cosa plástica... Así fuimos trabajando y pasó lo que pasó, se fue antes de que estrenáramos y el montaje se transformó finalmente en una especie de homenaje póstumo; quisimos darle un vuelco también y hablar de su vida, por lo que incluimos algunas de sus crónicas autobiográficas", cuenta Pérez quien, junto al actor Rodrigo Muñoz, se encargó de la adaptación de los textos y la dirección del montaje.

Recorrido

"La ciudad sin ti" reúne aproximadamente una decena de crónicas de Lemebel, tomadas de diversos libros del escritor.

La obra abre con "A modo de preludio", donde Lemebel "explica por qué escribe como escribe, con esas metáforas corroídas, malolientes, diciendo que él podría haber escrito como la gente, con una letra preciosa, pero la urbe lo maltrató".

También están "Margarito", que apunta a la infancia de Lemebel y un episodio de un compañero que sufría acoso por ser gay; y "La leva", que narra la violación de una joven.

Claudia Pérez explica que cada crónica corresponde a un cuadro del montaje: "Las adaptamos al teatro porque necesitan acción y personajes, pero las crónicas de Lemebel son en sí muy teatrales. Logramos llevar al teatro cabalmente su poesía, con realismo, con verdad".

El montaje de esta obra lleva ocho años, siempre con muy buena recepción del público, algo que se acrecentó tras el estallido social, cuando la figura de Lemebel, así como la de Mistral, adquirió gran relevancia y simbolismo: "Era algo que Pedro venía diciendo hace muchos años, y el arte y el teatro también. Cuando ocurre el estallido y surge este malestar hace mucho sentido todo lo que dice Pedro. Nos pasó que al montar la obra durante el periodo del estallido se produjo una catarsis colectiva, la gente estaba diez minutos de pie aplaudiendo, se subía la escenario... Hay un amor hacia Lemebel, hacia su escritura y su crítica", remata Claudia Pérez.

coordenadas

E-mail Compartir

"La ciudad sin ti" se presentará el jueves 19 de enero, a las 21.00 horas, en el Teatro Municipal de Valparaíso. Las entradas se pueden adquirir en Portaltickets. El elenco está integrad por Claudia Vergara, José Luis Aguilera, Claudia Pérez y Rodrigo Muñoz. La obra incluye música en vivo y temas compuestos por Manuel García. La producción es de Chilean Business y Cultura Violeta. A partir de obras de Lemebel, Chilean Business ya ha adaptado al teatro "De perlas y cicatrices", "Tengo miedo torero", "Cristal tu corazón" (selección de crónicas de "Zanjón de la aguada" y "Adiós mariquita linda") y "La ciudad sin ti".

Profesores artistas

E-mail Compartir

por Juan Bragassi

En la siguiente columna, nos permitimos destacar dos muestras que tienen como protagonistas las obras realizadas por docentes dedicados a la enseñanza de las artes plásticas y visuales, en sus distintos niveles.

La primera exhibición lleva por título "Desde la república independiente. Académicos de la Facultad de Artes, Universidad de Playa Ancha", exposición que fue inaugurada el 16 de diciembre en la Galería municipal de Marte de Valparaíso y que puede ser visitada a lo largo de todo este período estival.

Dicha muestra congrega las obras de los artistas Estefanía Anguita, Roberto Bascuñán, Patricio Caldera, Nancy Gewölb, Mario Ibarra, Víctor Maturana, Ítalo Sabadini, Antonio Sánchez, Pablo Villegas y Juan Zúñiga.

Roberto Bascuñán y Pablo Villegas desarrollan un imaginario de formas sintetizadas, de una impecable factura; Víctor Maturana, Antonio Sánchez y Nancy Gewölb abordan, a través de la técnica del grabado, la figura femenina, la iconografía precolombina del Valle central y el paisaje urbano porteño; Patricio Caldera y Estefanía Anguita abordan el motivo del paisaje; Mario Ibarra nos entrega una producción pictórica que se complementa con la instalación; Ítalo Sabadini nos entrega una obra en cerámica, que se vale de otros elementos, para conformar un trabajo abstracto; mientras que Juan Zúñiga utiliza elementos como el aerógrafo y la acuarela, para generar composiciones geométricas que lo aproximan a las ilustraciones futuristas.

Otra muestra que nos permitimos destacar es la exposición "Educación: amor, memoria y realidad", del artista y profesor de artes plásticas Pablo Carreño, muestra que se exhibe desde el 5 de enero en el Centro Cultural Daniel de la Vega, en Quilpué.

Dicha exposición consta de un conjunto de trabajos, realizados en las técnicas del grabado, la pintura y la instalación, los cuales están distribuidos en distintos pasajes, donde se abordan variados aspectos sobre la educación. Hay una mirada crítica, un contenido que debe ser descubierto a partir de la asociación de los distintos elementos que conforman cada una de estas instalaciones.

"Cuadro de honor" contrasta entre los prototipos ideales de alumno, con menores que no responden a esos parámetros; "Ensayo y error" aborda el Trastorno Espectro Autista TEA ; "Educación nuestro amor" es una producción gráfica, certificada por un timbre, que podría aludir a la labor transformadora; en "Pan nuestro de cada día", la marraqueta o pan batido hace alusión a la distribución o la desigualdad de recursos; y "Zona de seguridad" muestra un tema contingente respecto al clima que hay en los establecimientos educacionales.