Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Escritores hablan sobre literatura y cine a partir de sus recientes novelas

Andrés Nazarala ("Última función") y Silvio Cuneo ("Abogado defensor") participarán de un conversatorio este viernes en el Palacio Rioja.
E-mail Compartir

Marcelo Macellari - La Estrella de Valparaíso

Las novelas "Abogado defensor", escrita por el abogado penalista y académico Silvio Cuneo, y "Última función", cuyo autor es el crítico de cine y realizador Andrés Nazarala, si bien abordan temáticas muy distintas, tienen en común su fuerte vínculo con el cine, lo cual ambos escritores abordarán en un conversatorio programado para este viernes 20, a las 18.30 horas, en la sala Aldo Francia del Palacio Rioja (Quillota 214, Viña del Mar), evento que será moderado por la profesora de lenguaje Marisa Piazze.

En esta actividad, que se enmarca en el programa Fomento al Lector del Departamento de Cultura de la municipalidad de Viña del Mar, habrá también espacio para que las y los asistentes puedan comentar, hacer críticas y preguntas.

Vicios de la justicia

"¿Merecen ser defendidos los delincuentes?, ¿cómo viven sus procesos?, ¿cómo es la relación entre jueces, fiscales y defensores?, ¿qué mentiras y falsedades triunfan y qué verdades fracasan?, ¿cuánta consigna barata y prejuicios de todo tipo corren por los pasillos?, ¿qué ideales aún no son aplastados por el peso de la realidad?": esas preguntas plantea "Abogado defensor", la primera novela escrita en nuestro país que devela los secretos de la justicia penal en Chile, sus mezquindades, sus rigores, ideales, sinsabores y, también, el humor tan propio del chileno cualquiera sea su estrato social y condición.

El protagonista es Tulio, un joven abogado que, tras cursar su maestría en Barcelona, vuelve a Valparaíso con la intención de dedicarse a la docencia universitaria.

Con un trabajo precario en una universidad porteña y aquejado por las deudas no tiene más opción que volver a su antiguo trabajo como defensor público.

"Abogado defensor" es una novela concebida como si se tratara de una serie audiovisual en diez capítulos, gracias a lo cual logra una gran precisión y agilidad narrativa.

El cine como salvación

Internado por diabetes en un hospital, Aldo Romero, crítico de cine de sesenta y dos años que detesta a su gremio, repasa sus recuerdos y sus cintas más queridas mientras asiste a su propio declive en directo. Asediado por la inminencia del final, sus pensamientos saltan de los sueños truncados a las citas de autores, de las ganas de fumar a la sombra del padre muerto, merodeando sin cesar la posibilidad de la fuga en todos los sentidos del término.

En un montaje tan sutil como hilarante, Andrés Nazarala engarza pasajes de una vida en apariencia deslucida con los placeres y enconos derivados de una sobreexposición a la pantalla, para componer en "Última función" una novela reflexiva, cómica y exquisitamente cinéfila.

Andrés Nazarala (1976) es crítico de cine, escritor y realizador. Ha colaborado en medios nacionales y extranjeros. Ha oficiado como jurado en festivales internacionales como los de Toronto, Moscú, San Francisco, Montreal, Miami, Mar del Plata y Seattle, entre otros. Formó parte de los libros de ensayo "El novísimo cine chileno" (Uqbar) y "Suban el volumen. 13 ensayos sobre cine y rock" (La Calabaza del Diablo). En 2019 publicó "Hotel Tandil" (Hueders), una novela sobre cine independiente, y en julio de este año salió al mercado su último libro: "Última función" (Kindberg). En 2009, su película "Debut" formó parte de la selección de In-Edit.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

por Joaquín Escobar

El backstage de la literatura

Chuck Palahniuk vuelve a la tierra de la literat ura con un libro que funciona como una caja doble. Por un lado, el libro es un manual de escritura no convencional ni definitivo. Acostumbrados a dogmas que giran en torno a verdades únicas sobre el ejercicio de narrar, el autor norteamericano nos entrega una versión propia, ondera y dispersa de lo que han sido sus papeles de trabajo: "Meterte adentro de un personaje se parece a tomarte unas vacaciones de ser tú. Aunque, afróntalo, nunca dejarás de serlo. Da igual qué mundo construyas, siempre vas a estar lidiando con tus propios rollos. Los mismos rollos con una máscara distinta. Has elegido explorar a cierto personaje porque hay algo en él que conecta contigo. No finjas ni por un momento que escribir como una persona distinta es evadirte de la realidad. Al contrario: te otorga una mayor libertad para explorar partes de ti que no te atreverías a examinar de forma consciente".

Por otra parte, el libro es un diario en el que va comentando su vida y obra. Acá está la cocina de sus grandes novelas. Ese lugar infinito en el que se narran anécdotas, ficciones y secretos muy bien guardados.

El autor de "El club de la lucha" vuelve a sorprender con una obra total. Acá está el 4 x 4 de la literatura norteamericana contemporánea, contándonos todo el backstage de sus noches de escritura y lectura, pues el libro también funciona como una guía de autores. David Sedaris, Ursula K. Le Guin y Joy Williams son algunas de las referencias que atraviesan este libro, y que siguen danzando sobre la máxima expuesta por Jorge Luis Borges: "Es mejor ser lector que escritor".

Con este nuevo documento, híbrido en todas sus dimensiones, Palahniuk sigue erigiéndose como el bastión de toda una generación de narradores y lectores que no solo ven en su trabajo un camino a seguir (incluso a copiar), además hay un propósito de variar la confirmación de un manual de escritura que conjuga humor, desechos y una honestidad que en todas sus luces se presenta como brutal.

"Con este nuevo documento, híbrido en todas sus dimensiones, Palahniuk sigue erigiéndose como el bastión de toda una generación de narradores y lectores".

título: "Plantéate esto"

autor: Chuck Palahniuk

editorial: Random House