El tradicional mundo de los taxis abre paso a los vehículos eléctricos
Desde el paradero de plaza Aníbal Pinto, un auto sustentable sube y baja los cerros. Osvaldo Rojas, su conductor, cuenta cómo es su experiencia pionera en este rubro.
Javiera Narváez - La Estrella Valparaíso
Uno de los taxis del tradicional paradero de plaza Aníbal Pinto, en Valparaíso, se ha convertido en el preferido por turistas y clientes frecuentes. A diferencia de los convencionales, no es negro de techo amarillo, ni azul, sino blanco y verde. Algunos dicen que es más cómodo. Pero lo realmente notable es que no funciona con motor a combustión, sino que con baterías eléctricas. Es decir, es un taxi sustentable.
La movilidad eléctrica en los colectivos urbanos es un programa del ministerio de Energía, implementado por la Agencia de Sostenibilidad Energética, que busca que los dueños de los taxis básicos urbanos puedan cambiar sus vehículos de trabajo por uno eléctrico.
Es una opción sustentable que reduce las emisiones de CO2, utiliza una fuente de energía amigable con el medio ambiente y disminuye los gastos en energía y mantenimiento del vehículo.
Esta iniciativa busca potenciar el transporte limpio, consciente y eficiente, otorgando a los dueños de los taxis un cofinanciamiento de $8.000.000 para el recambio de un auto básico por uno eléctrico.
También se considera la compra e instalación de un cargador eléctrico domiciliario y la asesoría técnica por un año en la operación del vehículo.
En su primera versión solamente se consideraba la Región Metropolitana, pero el programa se fue ampliando a otras regiones para la segunda etapa y hoy incluye como postulantes a dueños de taxis básicos que operen en comunas de Valparaíso, Biobío, Los Ríos, Araucanía y Aysén.
En la región son consideradas las comunas de Algarrobo, Casablanca, Concón, La Cruz, Limache, Puchuncaví, Quilpué, Quillota, Quintero, Valparaíso, Villa Alemana y Viña del Mar.
Más cargadores
Actualmente uno de estos automóviles sustentables está disponible en el paradero de plaza Aníbal Pinto y es conducido por Osvaldo Rojas, quien comenta el recibimiento positivo que tuvo de parte de los pasajeros.
"Ser pionero en manejar un auto de estos ha sido muy bueno, porque he tenido más trabajo, la gente me prefiere porque es una novedad", cuenta.
Comenta que al principio nadie quería trabajar con el vehículo porque hay que cargarlo al menos dos veces al día y tarda unos 50 minutos en una electrolinera de carga rápida. "Este auto llevaba parado harto tiempo, nadie quería trabajar porque se tiene que cargar, tiene poca autonomía, de 100 kilómetros, y hay que dejar entre 20 a 25 kilómetros para ir a cargarlo. Usualmente yo tengo que ir por los cerros, entonces se gasta el doble", señala como usuario.
Según el ministerio de Energía, los vehículos eléctricos seleccionados tienen una autonomía teórica superior a 200 kilómetros, pero los valores referenciales dependen en gran medida de la conducta de manejo del vehículo, por lo que estos parámetros pueden variar.
Por esto, aporta Rojas, es importante incorporar nuevos puntos de carga para autos eléctricos o híbridos enchufables, que en su caso estén más cerca de su punto de trabajo.
El profesional de la Seremi de Energía, Hernann Balde, comenta: "Se hizo un estudio con la Agencia de Sostenibilidad Energética que estableció dónde eran los mejores puntos en el Gran Valparaíso donde se podían instalar estos cargadores y una de las cosas que tenemos en carpeta es solicitar recursos al Gobierno Regional para la instalación de cargadores públicos. En la actualidad tenemos 61 conectores concentrados en Valparaíso, pero efectivamente no hay una distribución tan homogénea de los cargadores".
Diferencias
A pesar de esto, para Osvaldo Rojas fue fácil adaptarse al nuevo mecanismo porque es conductor desde hace más de 30 años. Se atrevió a ser uno de los pocos que maneja un auto eléctrico entre sus colegas y afirma que no tiene ningún problema con el funcionamiento del auto.
"Me acostumbré a andar sin bulla, no siento el motor ni tengo que andar pasando cambio, es automático. Nunca he tenido ningún problema con el vehículo al subir por los cerros , es lo mismo que un auto normal, pero eléctrico".
Además los clientes lo prefieren porque llama la atención.
"Son vehículos que tienen comodidades, los choferes también agradecen que el mantenimiento de estos autos es mínimo, porque tiene menos piezas móviles y no tiene caja de cambio", agrega Hernann Balde.