Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Centro Cultural y Museo de Placilla gestan primera caminata a recién descubierto salto de agua

La actividad contó con 15 participantes que vieron por primera vez la caída de agua encajonada; lamentablemente, denuncian altos índices de contaminación.
E-mail Compartir

Mauricio Toledo - La Estrella de Valparaíso

Domingo por la mañana y la cita en Av. Laguna de la Luz, Placilla de Peñuelas, reune a vecinos y vecinas testigos de la primera ruta de expedición abierta al recien descubierto "Salto Chico - El Cajón".

El trayecto organizado por el Centro Cultural y Museo de Placilla para el domingo 22 de enero invitó a conocer y descubrir otra perspectiva del estero de Placilla en una caminata de media dificultad con inscripción previa.

Como primera estancia y en un acto de bienvenida ejemplar, Eduardo Jara Campbell, torrero de incendios forestales, nos recibe en la entrada del bosque con una cátedra especial sobre el cuidado del entorno, los siniestros y sus características. "La forma y el color de los humos son claves a la hora de indentificar un incendio. El humo blanco es combustible liviano, como pastizales. El eucaliptus genera gris azulado y el pino gris amarillento, mientras que los combustibles pesados son negros. Hay que aprovechar las tecnologías y cada uno de ustedes debe comprometerse con la detección de incendios forestales. Si ve uno, avise", explaya.

Con aproximadamente una hora de caminata, vecinos y anfitriones llegaban a destino tras una ardua aventura entre senderos y pasadizos estrechos. En ambiente, el impacto sensorial fue tremendo; una caída de agua violenta, piedra erosionada estrecha y un espectáculo de chaguales y flora autóctona se opacan con la intervención humana en un hedor poco acorde al sentir endémico del territorio.

En el lugar, Francisco Riveros, presidente del Centro Cultural Placilla, nos cuenta el descubrimiento del sitio. "El lugar lo habíamos investigado. Se había visto el roquerío por imágenes satelitales y con un dron tomamos las primeras imágenes reales. Tiempo atrás yo vine con la intención de buscar el camino para poder llegar, me picaron unas avispas en esa hazaña, pero finalmente me encontré con esta maravilla. Esta es la primera vez que venimos con público, y decidimos traer un grupo pequeño dadas las condiciones del camino, hay que cruzar el estero y los roqueríos, y la idea es que más adelante podamos hacer otra caminata al sector. El lugar es realmente precioso", comenta.

Contaminación

No obstante, el olor a detergente causa una sensación de amargura. Nelson Palma, colaborador del Centro Cultural, nos explica que "las aguas están fuertemente contaminadas por la planta de aguas servidas de Esval. Lo que ellos hacen es un tratamiento primario, o sea, sacan solo los sólidos, pero todo lo que es detergentes y químicos los vierten al agua y resultan en malos hedores, volviéndola inerte. No hay vida en el agua. Para especies que sean terrestres, zorros o gatos güiñas, no pueden beber de esta agua porque está contaminada".

Varios han sido los esfuerzos realizados por la comunidad de Placilla por hacer valer el territorio como santuario de la naturaleza. Nelson nos explica que parte de la problemática es la destinación de territorio según el Plan Regulador Comunal.

"En los terrenos que estamos circulando hoy están destinados por Plan Regulador a desarollo urbano. Aquí por norma se va a construir", advierte.