Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Experto analiza el complejo fenómeno de "Las Maras"

Pese a que autoridades de gobierno han descartado la llegada de estas organizaciones criminales al país, este lunes el tema era abordado en una sesión reservada en la Cámara baja. Académico de la UAI asegura que estas agrupaciones poseen "un fenómeno sociológico particular".
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Desde que se conoció de la sesión secreta en el Congreso Nacional en torno a las sospechas sobre la presencia efectiva o no de la peligrosa banda criminal "Las Maras", Fernando Wilson, licenciado y doctor en Historia, magíster en Ciencia Política, mención en Relaciones Internacionales y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), reveló con prolijidad todas las particularidades que envuelven a la temida organización surgida en El Salvador.

Es que si las alarmas se encendieron en su momento ante la llegada de la venezolana "Tren de Aragua" a territorio nacional, las alertas hoy están al rojo vivo, ya que esta banda, en particular, es la que ha desatado una verdadera guerra con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, durante los últimos años, la cual ha provocado una ola de violencia e incluso, muertes.

Si bien autoridades gubernamentales como la ministra del Interior, Carolina Tohá y el subsecretario Manuel Monsalve, han descartado categóricamente la presencia de esta banda en Chile, ante la inexistencia de "elementos concretos" que la acrediten, la sesión reservada de este lunes en el parlamento apuntaba precisamente a incursionar en esos detalles.

Fenómeno sociológico

Para el académico Fernando Wilson, "Las Maras tienen un origen bien complejo y son bastante más que meramente grupos criminales o mafias: son un fenómeno sociológico bien particular".

"Este fenómeno se da después de la guerra civil en El Salvador, donde una serie de guerrilleros, que habían pasado toda su vida en combate y su única habilidad era el uso de armamento, además de vivir en una sociedad híperviolenta, comienzan a asociarse inicialmente en una criminalidad menor. De ahí, evolucionaron a controlar el negocio del tráfico de personas, de drogas, secuestros extorsivos y narcotráfico. En general, pasaron a convertirse en los líderes de las actividades criminales en regiones completas, ya no solamente en El Salvador o en Honduras, que también surge el mismo fenómeno, sino que de toda América central y de ahí gravitan hacia México", detalló el doctor en Historia, quien recalca que esta pandilla no es un grupo de "lanzas".

Códigos de conducta

El punto más complicado de toda esta situación, asegura el académico, es que estas asociaciones guerrilleras, "tienen una suerte de ethos o códigos de conducta interna particularmente duras: ellos, de alguna manera, en un escenario de completo abandono social, se refugian en este grupo que les otorga protección; esto no es solamente con el afán de la criminalidad, de ganar dinero, de dar un golpe, sino que es básicamente el refugio. A Las Maras ingresan muy jóvenes".

Por esta razón, es que a esta banda no se le podría tratar con la mecánica de un grupo criminal tradicional. Entenderlas, desde lo ideológico, sería la clave para su combate.

"Hay que entenderlos desde una perspectiva sociológica mucho más compleja en la cual hay que trabajarlos con más cercanía a lo que vendría siendo grupos terroristas de carácter ideológico que a bandas criminales más tradicionales", aseveró Fernando Wilson.

Presencia en chile

A la hora de consultarle sobre la presencia de "Las Maras" en Chile, el profesional indica que pese a las sospechas, "es cosa de tiempo" que se concrete su llegada.

"Se supone que la Fiscalía habría advertido al Poder Judicial y al Gobierno que habrían detectado la presencia de estos grupos ya desde noviembre. Aquello cuesta separarlo del proceso de inmigración ilegal y también de las condiciones que ofrece Chile para el sobreseimiento de este tipo de criminalidad que nosotros no conocíamos con anterioridad. Las policías no tienen los procedimientos, las herramientas y el armamento para enfrentarla y si es que ya habían llegado otros grupos, era solo cuestión de tiempo para que comenzaran a aparecer otras", afirma.

"Recordemos que Chile sigue teniendo una economía de mercado y una prosperidad en términos comparativos muy superior a lo que se vive en el resto de América Latina y particularmente en los países vecinos, por lo tanto, sigue siendo un foco de atracción", agregó.

Por último, sobre la importancia de una sesión reservada -como la coordinada para este lunes-, Wilson manifiesta que las coordinaciones, en esta materia, están atrasadas.

"Ciertamente con el estallido y la pandemia había otras preocupaciones inmediatas, pero esto es algo que Chile debería haber comenzado a trabajar desde hace mucho tiempo. El principal desafío es la coordinación de los distintos órganos del Estado, en términos de control, es decir, aquí hay que producir un trabajo de coordinación entre las policías, la unidad de análisis financiero, el SII y Aduanas: cruzar data y hacer que esa data esté disponible cosa de poder ir articulando un proceso de control y combate contra este tipo de criminalidad", finalizó en su análisis.