Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Fenats miran con recelo políticas que buscarán disminuir listas de espera

Si bien catalogan como positivo la inyección de recursos para enfrentar la problemática, habría otros pormenores que se deben resolver primero.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

El problema de las listas de espera en salud, luego del anuncio del Ejecutivo de inyectar recursos para disminuirlas en el corto plazo, sigue en la palestra pública, sobre todo a nivel local.

Si el análisis ya lo hicieron hace unos días el Colegio Médico de Valparaíso y las autoridades locales, este miércoles fue el turno de escuchar a los gremios, y en particular a las Federaciones Nacionales de Trabajadores de la Salud (Fenats) de la zona, funcionarios que conviven día a día con la realidad hospitalaria, como también con la de los pacientes.

Personal y salarios

Utilizando palabras como "es un problema que nunca se va acabar" y que "sus arrastres vienen de años atrás", Fernando Sandoval, presidente de la Fenats Unitaria del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, analizó la política pública y la realidad de uno de los centros asistenciales más emblemáticos del Gran Valparaíso.

"No podemos dar solución si no tenemos una política clara, real, de cómo funciona la salud en Chile y como ejemplo tenemos el Fricke. No podemos tener un hospital nuevo, una infraestructura de última generación, si no tenemos personal empírico para funcionar, como lo son arsenaleras, pabelloneras y auxiliar de anestesia. La visión de los directivos y el Minsal debe ser la preocupación de formar equipos: el Estado debería empezar por inyectar recursos en personal y mejoras salariales, porque la salud es lo primero", reflexiona.

"Otro gran problema, en este sentido, es la remuneración del Minsal versus la remuneración extra en el sector privado… Espero que estos recursos que el Gobierno va a destinar sean aprovechados de la mejor manera y logre resolver, en parte, este mal que nos afecta como país", añadió Sandoval.

Fenats van buren

En la comuna vecina, en Valparaíso, el punto de vista lo comparte también Eduardo Ojeda, presidente de la Fenats del hospital Carlos Van Buren, quien señaló categóricamente que "no sirve de nada la llegada de recursos mientras no exista un control". En la oportunidad, criticó la suspensión constante de cirugías al interior del centro asistencial porteño.

"Es genial que se reduzcan las listas de espera, pero hay un tema que es que los mismos médicos son los que tienen que ponerse las pilas. Nosotros, como hospital Van Buren, somos uno de los peores hospitales en porcentaje de operaciones, lo que hace producir listas de espera", aseveró el presidente de la Fenats.

"Hay situaciones dentro del hospital que a veces suceden solamente porque no son eficaces, ni eficientes. Por ejemplo, se suspenden operaciones solamente porque no hay una caja, porque el ascensor está malo, porque no se tomó un examen de sangre… y así va quedando gente en la lista de espera. Necesitamos que se controle esa situación", agregó finalmente Eduardo Ojeda.

ESPERAR MESES Y NO CONCRETAR

E-mail Compartir

Una de las situaciones más controversiales fue la revelada por el presidente de la Federación del hospital Van Buren, quien asegura que hay pacientes que esperan meses hospitalizados, alguna intervención quirúrgica que finalmente no se concreta. "Hay pacientes que llevan cuatro meses hospitalizados esperando ser operados y a veces ni se operan; hay pacientes que se les han suspendido las operaciones tres o cuatro veces… es normal que suceda eso, lamentablemente. Tienen que ser más exigentes, tiene que haber un control de la parte central, desde el ministerio, controlar qué pasa con los pacientes, por qué hay listas de espera", precisó Ojeda.

SSVSA crea comité de gestión con hospitales V.Buren, Pereira y Vicuña

E-mail Compartir

Con la incorporación de nuevos recursos para la disminución de listas de espera, la dirección del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio (SSVSA) asegura que potenciará su eje estratégico para disminuir los tiempos de espera.

En esa dirección, el SSVSA creó un Comité de Gestión de Listas de Espera que incorpora la participación principal de los 3 establecimientos autogestionados en red (EAR): hospitales Van Buren, Eduardo Pereira y Claudio Vicuña.

El director del servicio, Fernando Olmedo, señaló que "hay bastante experiencia exitosa en la reducción de listas de espera en nuestra red, por ejemplo, en el hospital Pereira se ha rebajado el número de días en que las personas estaban en lista de espera en un 50% de acuerdo a la mediana en lista de espera quirúrgica".

Detalló que, "en las listas de espera más grandes, hemos notado que tienen un componente quirúrgico y otro que no es quirúrgico: aquellas que tienen el componente quirúrgico van a requerir habilitar en el mínimo de plazo, los pabellones necesarios y el recurso humano suficiente para que se resuelvan prontamente y- aquellas que no-por ejemplo, en el tema oftalmológico, vamos a trabajar con equipos de tecnólogos/as médicos/as para que se puedan ir resolviendo prontamente", agregó.