Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Estudio: tres playas de la región en riesgo de extinguirse por la erosión

Análisis indica que cerca de un 70% de las playas retrocederán por este proceso: zona de Algarrobo, Santo Domingo y Horcón están en la lista.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Como es de conocimiento público, diversos estudios han determinado que Chile es un país altamente vulnerable al cambio climático, siendo el amplio litoral una de las áreas que podrían verse mayormente afectada.

Ante esta vulnerabilidad, los fenómenos de marejadas, oleaje y aumento del nivel medio del mar, han generado erosiones costeras considerables: análisis a nivel global indican que cerca de un 70% de las playas retrocederán producto de dichos procesos de erosión, por lo que las playas chilenas no están exentas de sufrir las consecuencias.

Para el doctor Carlos Esse, director del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible de la Universidad Autónoma de Chile, establecimiento que ha seguido de cerca estos estudios, el mencionado proceso se ve incrementado, además, por la acción humana.

"Es interesante señalar que dichos procesos se ven incrementados por la acción humana, entre ellas la urbanización a lo largo de los ríos, lo que disminuye los aportes sedimentarios; la urbanización en la línea costera que reduce los espacios de playa, y por los procesos naturales como los registrados el 27 de febrero del 2010 donde el terremoto y tsunami incrementaron la línea costera en las áreas mayormente afectadas", señala el experto.

Tres playas de la zona

Entre las zonas de playas que podrían verse más afectadas en el país, según los últimos datos emitidos por el Ministerio de Medio Ambiente, se determinó rangos de erosión para 35 playas a nivel nacional: las con mayor erosión son Hornitos, Algarrobo y Santo Domingo.

Además, estudios aún más recientes agregan a la lista, las playas de Horcón, Los Molles, Pichilemu, Cartagena, Lebu, Matanzas, Tongoy y Puertecillos.

Así, en términos prácticos, tres playas de la región podrían extinguirse en un mediano plazo: las pertenecientes a Algarrobo, Santo Domingo y Horcón.

Para conocer en detalle este proceso, el investigador y coordinador de proyectos del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible de la ya mencionada Casa de Estudios, Rodrigo Santander, explicó que "este proceso es multifactorial, siendo una combinatoria del cambio de uso de suelo, relleno de humedales, ocupación de zonas de dunas, extracción de arena, procesos naturales como los terremotos y tsunamis, y estresores del cambio climático como el aumento de las marejadas. Todos derivados de la acción humana sobre los ecosistemas naturales".

A nivel de ecosistemas costeros, "la erosión de playas puede significar efectos en las zonas estuarinas dada la intrusión salina en acuíferos y subida del nivel de la capa freática. Estos cambios impactan directamente a las comunidades de aves playeras, moluscos, algas y cadena trófica en general. Lo que impacta de forma directa a la sociedad y economía por la baja de productos e impactos a la infraestructura asociada a las actividades económicas humanas", añadió.

a prepararse

E-mail Compartir

Ante esta alarmante realidad, que podría llevar a la extinción de las playas chilenas, los investigadores proponen prepararse desde ya para dilatar, lo más posible, este proceso de erosión, utilizando las siguientes herramientas, por mencionar algunas: "La creación y consolidación de una estructura nacional y regional, para la implementación de la Política Nacional de Uso del Borde Costero; fortalecer las visiones regionales sobre los usos preferentes de sus espacios costeros; incorporación de consulta a las Comisiones Regionales en la decisión de otorgamiento de nuevas concesiones marítimas, como una acción participativa y de carácter consultivo, entre otras".

Inician plan de mejoramiento de veredas en la Av. Pedro Montt

E-mail Compartir

En el sector de la Escuela Grecia comenzarán los trabajos que el Servicio de Vivienda y Urbanismo, Serviu tiene programado como parte del proyecto de "Obras de Normalización y Mejoramiento Rutas Peatonales Avenida Pedro Montt", iniciativa que que contempla la intervención de 24 veredas que abarcará 2.580 metros lineales y que corresponden a la totalidad de aceras sur y norte desde calle Edwards hasta Av. Argentina, partiendo en el tramo comprendido entre Av. Francia y calle San Ignacio. La duración de este proyecto que no demandará cortes de tránsito aunque sí desvíos, es de 420 días corridos y la obra contempla una inversión de 5.500 millones de pesos, inyectados desde el Minvu.

El proyecto busca brindar una ruta más accesible, con dispositivos de rodado, estacionamientos para personas con capacidades diferentes, pasos peatonales demarcados y ensanche de esquinas, refugio peatonal, accesos vehiculares inclusivos, postes de alumbrado y renovación del mobiliario.Entre las novedades del diseño habrá cruces peatonales a nivel con pictogramas para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), rebaje de las soleras y del pavimento hasta nivel de calzada para permitir un cruce peatonal cómodo, en especial para personas que se movilizan en sillas de rueda.