Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El exilio de Gabriel Salazar Presidente Sociedad de Folclor Chileno

E-mail Compartir

Por Yvaín Eltit

Para mi gran maestro, el Premio Nacional de Historia (2006), profesor Gabriel Salazar Vergara, el proceso de la Unidad Popular (UP) "fue un período en que se intentó realizar una revolución en el marco de una Constitución Liberal e ilegítima (1925). Naturalmente fue un intento frustrado".

En esos años mi maestro era profesor titular del colegio San Ignacio El Bosque (Providencia) y de la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica (PUC). En las tres instituciones fue exonerado (separar, privar o destituir a alguien de su empleo) posteriormente por sus ideas políticas.

El golpe de estado cívico-militar comenzó como estaba planificado al alba, el 11 de septiembre de 1973. El profesor Gabriel, como acostumbraba, asistió al Campus Oriente de la PUC a hacer clases.

Fue detenido por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) en su casa, el 17 de octubre de 1975. Lo llevaron directo al campo de concentración de Villa Grimaldi, Peñalolén, Santiago.

Confidencia: "No cabe duda que la tortura, la prisión y el exilio son situaciones límite, básicamente te confrontas contigo mismo, te descubres. No eres nada, no tienes ropa, no tienes título, no tienes nada. Te enfrentas a lo impensado, descubres tus capacidades, potencialidades y debilidades".

Durante un año pasó por otros dos campamentos de prisioneros: 3 y 4 Álamos, Maipú. Se formó una universidad popular para los compañeros privados de libertad, donde el profesor Gabriel dio clases de historia y de teoría de la historia. Esos cursos se convirtieron en la base para su libro "Historia de la acumulación capitalista en Chile (Apuntes de clase)" (2003).

Partió al exilio a Londres, Inglaterra. Retomó la cotidianidad familiar, todos los fines de semana compartiendo un partido de fútbol.

Creó y participó en un grupo musical llamado Melinka, para solidarizar con la causa chilena. Grabaron dos casetes. Sus conciertos se dividían en música andina y tropical. Estuvieron de gira por el norte de Reino Unido.

Recorrió Alemania, España, Francia y Holanda.

Obtuvo su doctorado en Historia Económica y Social con su tesis "Emprendedores y peones en la transición al capitalismo industrial, Chile 1820-1878" por la Universidad de Hull, Inglaterra (1984).

De los ocho años de su exilio en tierras inglesas rememora: "El recuerdo de la fraternidad con los compañeros, y el de una sociedad civilizada".

Retornó a Chile en 1985 para reintegrarse al mundo académico y a la lucha social.