Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
[Cultura Urbana]

Crean playlist con música de artistas porteños

La iniciativa cuenta con el apoyo de Valparaíso Creativo de Corfo. Códigos QR con las canciones fueron repartidos en locales de la ciudad para su difusión.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

En el bar Sin Ti No Vivo, de Valparaíso, y con las presentaciones en vivo de los artistas locales Kennya Comesaña, Valentina Peralta y Pájaro Provinciano, se realizó el cierre del proyecto "Puerto Salvaje", del sello MúsicadelSur, realizado con el apoyo del Programa "Valparaíso Creativo" de Corfo.

La iniciativa consistió en la entrega de tarjetas con códigos QR con una playlist de Spotify llamada "Puerto Salvaje", que contiene las canciones de los artistas de este sello porteño, a diez locales de música en vivo de la ciudad.

Ricardo Núñez, director ejecutivo de MúsicadelSur, expresó que "nos sentimos muy contentos, porque distribuimos estas tarjetas en diez locales de Valparaíso, logrando así también que la música se difunda gracias a la gente. Han subido las reproducciones de cada canción de la lista, se han concretado conciertos y lo bueno es que se termina el proyecto pero los códigos QR siguen en los locales, así que el llamado a toda la comunidad es a seguir escuchando la lista y de esta manera apoyar la música local".

Por su parte, el gerente del programa estratégico de Corfo "Valparaíso Creativo", Mauricio Cifuentes, afirmó que "un tema es la experiencia física de escuchar música en vivo, pero otro es que ese canto se multiplique y el único vehículo que te permite multiplicar el consumo musical es lo digital. Si tú le propones a la gente algo y lo dejas instalado, es más fácil que accedan, entonces la estrategia de la música en una playlist dentro de un local y que este a su vez se responsabilice con pagar esos derechos de autor, creemos que es una excelente política pública".

Difundir la música local

La compositora y cantante porteña, Kennya Comesaña, que se presentó en vivo durante la actividad de cierre de este proyecto, comentó que "es necesario seguir desarrollando instancias como estas que permitan mostrar el trabajo musical. Y este proyecto de la playlist 'Puerto Salvaje' me parece notable, es una muy buena forma de compartir nuestra música y que haya sido en varios locales también es genial porque así ellos nutren sus propias listas de reproducción con música local".

La artista Valentina Peralta, que también tocó en esta jornada, manifestó que "es un proyecto muy novedoso para fomentar una playlist, todo apoyado además por material gráfico y haciendo vínculos con distintos espacios de la ciudad para que se toque música de Valparaíso. Es algo interesante, porque es una manera de difundir la música que no se ha visto por acá, así que muy bien en ese sentido por el trabajo que está desarrollando el sello MúsicadeSur en la ciudad".

Critica de Arte

E-mail Compartir

La construcción de una escena local

¿Qué es una escena? La referencia teatral es evidente. En la entrega anterior comentaba que, desde el Centro de Documentación y Archivo de la Bienal, se ha permitido reconfigurar relatos e historia del origen de la Bienal. En 1970, Pablo Neruda pronunció unas sentidas palabras en la ceremonia que fundaba al Comité de Defensa y Desarrollo de Valparaíso, instancia recomendada por el poeta al entonces recién asumido alcalde Vuskovic. Defensa porque la ciudad se comenzaba a deteriorar y ser arrasada por la fricción industrial. Neruda expresaba que a cada instante a Valparaíso se le saca un diente, una muela, una mandíbula y se pone un cajón de cemento. En la misma ceremonia, Vuskovic habla de la armonía que debe existir entre el puerto, la industria, el turismo y el patrimonio cultural en la ciudad. Entre 1970 y 1973, son solo tres años en el curso de los cuales un grupo de artistas, unas autoridades académicas, una clase política local, una prensa local y privados locales articulan sus prácticas para dar lugar a una situación de aceleración intelectual que produce unos efectos institucionales de desarrollo. Esta es la primera propuesta a retener en el diseño de la bienal: se trata de buscar cuáles pueden ser las condiciones que nos permitan reconocer situaciones de aceleración en un espacio determinado y que vincula la reconstrucción de unos efectos institucionales.

No basta con identificar las acciones de cada uno de los agentes del sistema cultural local para establecer si es efectiva la existencia de una escena local. Porque para que haya escena local, se deben reunir algunas condiciones. No son suficientes solo los y las artistas para que haya escena, se requiere de un grado de institucionalidad y de relaciones entre diversos agentes. Implica habilitar espacios, invertir en ellos unos "modos de hacer" y mantener durante un tiempo unas relaciones orgánicas que habiliten la bienal. Es decir, reconocer la posición de cada cual en la cadena de producciones y garantizar condiciones de reproducción de estas posiciones.

Implica definir un rango de negociaciones cuyos efectos estarán determinados por la dimensión de los problemas específicos y por los objetivos que se proponen los propios agentes, una suerte de sistema interconectado.

Una escena local puede constituirse desde el reconocimiento de todos los agentes que conciben, desde las artes, su función de "utilidad pública". El desafío de la bienal en parte es crear una escena local de proyección internacional para el bien común de Valparaíso y sus artistas.