Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Novela recrea la odisea de los refugiados del Winnipeg

El médico y escritor viñamarino Eduardo Bastías Guzmán, quien conoció a muchas de las familias llegadas en el barco, es el autor.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Al término de la Guerra Civil Española, en 1939, Pablo Neruda se entera de la difícil situación que están viviendo los refugiados españoles en Francia y decide realizar gestiones con el Presidente Pedro Aguirre Cerda, quien lo nombra cónsul especial para la inmigración republicana española desde el país galo. Ello permitió que, después de una larga travesía, el barco Winnipeg recalara en el puerto de Valparaíso con 1.979 refugiados, varios de los cuales conoció personalmente el doctor viñamarino Eduardo Bastías.

Así, este importante hecho histórico y también personal motivó a Bastías a escribir "Las copas de la memoria" (editorial Forja), donde transmite fielmente la angustia de los exiliados rescatados en el Winnipeg, su acogida en Chile, la lenta adecuación a un país ajeno, el crecimiento de una familia que se integra a una segunda patria y los cambios políticos en décadas de historia.

"Las personas van a encontrar una novela que es testimonial e histórica, porque recrea todo lo que ha sucedido en Chile a mediados del siglo XX, pero con la visión de una familia de migrantes que llega en el Winnipeg después de la Guerra Civil Española. En todo caso esta familia se adapta y vive todo lo que los de nuestra generación vivimos, de modo que para muchos van a ser recuerdos y para quienes desconocieron esta etapa, van a poder entender mejor lo que sucede hoy día", explica el escritor.

Visión histórica

En la presentación del libro, que se realizó en el Club de Viña del Mar, el historiador Sergio González destacó que esta novela permitirá entender a los lectores la cotidianidad del Chile de mediados del siglo XX. "Más allá de las clases de historia o de hechos aislados que puedan ocurrir, nos permite ver con los ojos de los protagonistas cómo transcurren los años desde 1940 hasta los años 70 y eso resulta muy interesante", aseguró.

Lanzan libro sobre género lírico-musical "El triste"

E-mail Compartir

Juan Guillermo Prado - La Estrella de Valparaíso

Qué poco sabemos de nuestro folclor. He sido sorprendido con un documentado libro sobre "El Triste", un género lírico musical tradicional de nuestros campos, escrito por el profesor viñamarino Juan Estanislao Pérez, autor de diversos textos. En el año 1976 editó el libro "Música folklórica chilena"; en 1996, "Por el amor y Valparaíso. Cuecas"; y el 2008 editó un CD de cuecas con letra y música de su autoría denominado "Valparaíso, amor y vida".

El libro, de 450 páginas y un CD, da cuenta de un minucioso trabajo de registro en terreno, estudio y análisis literario y musical que inició en 1963 en Viña del Mar y luego se amplió a todo el territorio nacional, entrevistando a numerosas cantoras campesinas y citadinas poseedoras de un valioso repertorio. Ellas interpretan sus melodías mayoritariamente con guitarra, generalmente llamada traspuesta que es una antigua modalidad de afinación distinta de la universal.

Según el autor, el origen del triste deviene del antiguo yaraví peruano mestizo castellanizado el que a su vez tomó su elemento básico, relativo al temático amatorio, del harawi indígena incaico.

Muy popular en Perú, Argentina, Ecuador y Bolivia el yaraví y luego triste, ha tendido a desaparecer en esos países, mientras que en Chile continúa estando vigente en el repertorio campesino fundamentalmente, y conocido como canción tonada, canción de la pena, del amor, de la ausencia o del desamor.

Hoy a las 18:30 horas se llevará a efecto, en el Salón Dorado del Palacio Vergara, el lanzamiento del libro "El triste. Género lírico-musical tradicional de Chile".

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

por Joaquín Escobar

Un paso en falso

Soy fanático de Ray Loriga. Me he leído todas sus novelas. Lo sigo desde hace un buen tiempo, me interesan su obra, sus personajes, su escritura y estructura.

He disfrutado de textos tan dispares como "Ángeles caídos" y "Rendición". La primera , propia del realismo sucio gringo y la otra, una novela distópica que narra un mundo ni tan lejanos ni tan inverosímil.

Sin embargo, mientras escribo esta reseña sigo procesando el sabor extraño que me dejó "Cualquier verano es un final"; es decir, voy tecleando sobre el computador sin saber muy bien hacia dónde ir.

¿Me gustó? Sí, pero me pareció insuficiente, creo que la historia no alcanza a estar 100% desarrollada. Una cosa es pensar una idea y otra es llevarla al papel, y me parece que el texto en ese trance se queda un pelín corto.

La historia es así: un hombre viaja hasta Portugal para encontrarse con Luiz, un amigo que va a asistir a un suicidio asistido. Deciden juntarse en un pequeño bar y entre preguntas esquivas, intenta sacarle información sobre tan extraño y posmoderno suceso. Luiz se muestra reacio, ido, pasmado, no tiene ganas de entregar señales ni de informar sobre lo que le acontece.

A lo largo de su existencia, el narrador se ha ganado la vida como editor. Tiene una editorial boutique en la que publican extractos de clásicos de la literatura mundial. Lo que acompañan las diminutas publicaciones son los dibujos armónicos y onderos que realiza una joven de la cual nuestro protagonista está completamente enamorado.

La novela va y viene por distintos pasajes de las vidas de los protagonistas. Se inserta en fiestas, recuerdos, bares, coqueteos homosexuales y pasos por la niñez, funcionando el texto como un puzzle que el lector debe ir completando.

Ray Loriga es un escritor extraordinario. Tiene un recorrido que lo avala no solo como narrador, también como amplificador de un género que sigue perdurando en el siglo XXI; sin embargo, esta vez, al escrito le falta redondez. Me parece que, para quienes aún no lo han leído, "Cualquier verano es un final", no es una buena puerta de entrada a su obra. Sugiero inclinarse por "Sábado, domingo" y "Héroes" (ambos publicados también por Alfaguara).

Este paso en falso solo nos viene a recordar que los maestros también se equivocan.

"Un hombre viaja hasta Portugal para encontrarse con Luiz, un amigo que va a asistir a un suicidio asistido".

título: "Cualquier verano es un final"

autor: Ray Loriga

editorial: Alfaguara