Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Los "che" traen hasta los fideos: "Sale el doble comer en Chile"

Argentinos cruzan la frontera con alimentos no perecibles para evitar gastar en territorio nacional, aunque destacan que en enseres ahorran cerca de un 50%. Por primera vez los trasandinos no se están quedando solo en Viña del Mar.
E-mail Compartir

Belén Velásquez - La Estrella de Valparaíso

La vuelta de los argentinos se nota en las playas y las autoridades celebran el repunte que significa su llegada en la economía local, pues afirman que más de 120 mil trasandinos han llegado al litoral de la Región de Valparaíso.

Sin embargo, esta temporada -debido a la situación económica de ambos países- el cambio no es tan favorecedor como años anteriores para quienes cruzan la cordillera hacia el océano Pacífico, lo que ha provocado que los turistas del vecino país se traigan sus propios alimentos para poder gastar dinero en otras cosas.

Vienen con la heladera

Tomás, argentino que el sábado vuelve a su tierra, responde con un tajante "no" cuando es consultado con la conveniencia del cambio de moneda: "La comida nos sale muy cara, pero en cuanto a ropa o electrodomésticos sí nos conviene, comida no".

"Nos venimos con la heladerita, la portátil, y nos traemos, fideos, arroz, de todo", sostuvo.

Ricardo, proveniente de San Luis, afirma que "en 2016 compraba mil pesos chilenos por 23 pesos argentinos, en 2017 compraba mil pesos chilenos por 25 argentinos. En diciembre mil pesos chilenos me salieron 360 argentinos y 20 días después los mismos mil pesos me salieron 470 pesos argentinos".

"Nosotros, para hacer un turismo low cost (bajo costo) hemos traído nuestros fideos, nuestro arroz, hasta el agua: trajimos botellas de agua saborizada, trajimos todo, todo", comentó el trasandino.

Agregó que "en el mall hemos comido una hamburguesa o una pizza, ahora compré una reineta para comer a la plancha porque dan ganas de comer un pescado local, pero en general el turista argentino se trae todo. En Aduanas lo único que no te dejan traer es carne cruda, porotos o maíz, el resto sí, como fideos, arroz, latas de atún, picadillos".

En lo concreto, el visitante ejemplificó que "en Argentina un kilo de carne sale 5 dólares y acá sale 14 o 15 así q ue extraño horrores la carne. Hace 5 días que no como carne y como argentino me estoy muriendo de deseos", confidenció entre risas el trasandino.

El visitante coincidió con su compatriota en que "el tema de los malls nos conviene mucho: un par de zapatillas nos sale menos de la mitad acá, pero el tema de la comida sale el doble, sale el doble comer en Chile".

Al respecto, Sebastián Molteni, cónsul de Argentina en Valparaíso, destacó el "tráfico fluido" en el paso Los Libertadores", luego del incidente ocurrido a inicios de enero y sostuvo que "Chile es un destino muy grande para los argentinos más allá de la situación cambiaria y dentro de sus posibilidades, aquellos que pueden, pasan la frontera y son muy bien recibidos. Es una gran satisfacción para los argentinos poder llegar al Pacífico", dijo el diplomático.

Salieron de viña

Desde Sernatur, el director regional Marcelo Vidal, sostuvo que la situación económica generó que por primera vez los argentinos no se quedaran solo en Viña del Mar.

"Los destinos que lideraron (en enero) fueron Olmué, alcanzando sobre el 70% de ocupación, lo siguió el Litoral Norte. En Papudo tuvimos mucha presencia de argentinos, algo que literalmente antes era solo Viña, ahora se fueron al Litoral Norte buscando mejores precios", detalló Vidal, quien agregó que "más de 250 efectivos policiales llegaron a nuestra región para que tengamos un buen febrero".

De esta manera, el jefe de Sernatur en la región indicó que "el destino que tenemos que recuperar es Rapa Nui y el Valle del Aconcagua, los cuales estuvieron bajo el 40%. Para febrero esperamos superar el 70%".

Esperanza en febrero

Desde la Cámara Regional de Comercio y Producción (CRCP) el presidente José Pakomio indicó que la baja afluencia de turismo en la zona sur, como Pucón y Villarica, "de alguna forma puede ser una oportunidad para nosotros como ciudad costera, región cercana a Santiago, considerando además que los chilenos toman vacaciones en febrero".

"Hace un año llegamos al 70% y este año esperamos superar eso. Viene el Festival de Viña después de dos años así que las expectativas creo que son altas" sostuvo Pakomio.

Armada hace un positivo balance

E-mail Compartir

Según cifras de la Gobernación Marítima de Valparaíso, que abarca desde Quintay hasta el límite con la Región de Coquimbo, durante esta temporada se ha registrado un solo fallecido en el mar, disminuyendo la cifra en un 50% respecto de la temporada anterior. En cuanto a personas rescatadas ilesas, aumentaron de 2 a 5, disminuyendo de 3 a 0 los bañistas salvados con lesiones. "El balance es positivo", dijo el comandante Javier Mardones, gobernador marítimo de Valparaíso, quien además destacó los operativos conjuntos que han permitido el desalojo de carpas desde el borde costero de Viña.