Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El Salvador se retracta sobre presencia en Chile de las temidas maras

Vicepresidente dijo que había reportes de esta organización, pero luego afirmó que no hay informes oficiales. Tohá y fiscal nacional lamentaron "rumores".
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay

El vicepresidente de El Salvador, Félix Ulloa, se retractó luego de asegurar la mañana de ayer que existían reportes de la presencia de algunas células de la peligrosa organización delictual Mara Salvatrucha en el norte de Chile. En la tarde admitió que "no hay informes oficiales" sobre ello.

Luego que el ministerio del Interior y el fiscal nacional, Ángel Valencia, negaran hace semanas la presencia de esta célula criminal en Chile, ayer el vicepresidente Félix Ulloa alertó en un comunicado que las maras operaban en el norte de Chile.

"Ya tenemos reportes de algunas células de la MS, la Mara Salvatrucha, que se ha instalado en el norte de Chile y otros países del sur están siendo objeto de desplazamiento", señaló en el texto.

Sin embargo, más tarde Ulloa se retractó y dijo a radio Duna que "no tenemos ningún tipo de informe oficial que nos haya hecho afirmar una situación de esa naturaleza (...) Lo más que hay son los medios que informaron sobre la preocupación que había en Chile por la posible y eventual presencia en el norte del país de algunas estructuras criminales y que pudieran estar asociadas a estas maras".

Respecto a los dichos iniciales de Ulloa, la ministra del Interior, Carolina Tohá, afirmó en un punto de prensa que "si queremos enfrentar los desafíos de seguridad, lo que no tenemos que hacer es distraer energías en rumores que no tienen fundamentos. Ninguna de las noticias que han buscado instalar la presencia de maras, o la existencia de un documento colombiano que habla de la existencia de vínculos con el crimen organizado, ha tenido sustento". Agregó que "nuestro llamado es a que pongamos la energía en los problemas que tenemos, y no alimentemos de rumores el debate de seguridad del país".

A sus dichos se sumaron los del fiscal nacional Ángel Valencia, quien dijo: "Yo me apego a lo que han planteado los fiscales a cargo del crimen organizado. Nos parece inconveniente difundir entre la comunidad mayor información sobre rumores respecto de la presencia en Chile de organizaciones peligrosas sin que ello tenga sustento genuino".

La Moneda presenta borrador de acuerdo de seguridad

E-mail Compartir

La ministra del Interior, Carolina Tohá, presentó ayer un borrador del "Compromiso Transversal por la Seguridad", el que cuenta con 79 medidas en este ámbito y que estará disponible para la ciudadanía y sujeto a cambios en febrero, si los diferentes sectores así lo requieren.

Luego de reuniones con representantes de las bancadas oficialistas del Senado y la Cámara de Diputados, el RN Manuel José Ossandón, las asociaciones de municipalidades y los gobernadores regionales, Tohá presentó esta hoja de ruta que esperan en marzo pueda convertirse en un documento formal.

Luego de salirse de la mesa de seguridad, en Chile Vamos el senador Ossandón fue el único parlamentario de oposición que acudió a la cita y volvió a realizar un llamado a su sector para que no se resten del proceso. Sobre esto la senadora PDD Loreto Carvajal le pidió al excandidato presidencial que "convenza a la derecha social para que no se reste de la lucha contra la delincuencia".

Luego que la UDI hiciera un petitorio con tres exigencias para suscribir al acuerdo, entre ellas decretar estado de excepción en la Macrozona Norte, Tohá retrucó que "respecto a las condiciones, hemos visto cambiarlas una y otra vez". De todas formas dijo que "el trabajo que aportaron en su momento está suficientemente reconocido en el documento".

Gobierno presenta plan para reducir la evasión en buses

E-mail Compartir

El Gobierno presentó un plan antievasión del transporte público santiaguino, cuyos pilares serán fiscalización, control de acceso, tecnologías, educación e información y coordinación interesectorial. para evitar el no pago en buses.

La medida fue anunciada por el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, quien reveló que en lo que va de año han realizado 31.139 controles en buses, casi un 80% más que en la misma fecha del año pasado.

En concreto, a las personas que no paguen su pasaje se le incorporará en un registro de pasajeros infractores y se les cursará una multa que va entre 1 y 1,5 UTM, es decir, $62.000 y $93.000.

También se pedirá a los conductores que cierren las puertas traseras una vez que los pasajeros se bajen. Para ello se les hará capacitaciones especiales y aumentarán las sanciones para quienes faciliten la evasión.

El plan también considera aumentar en un 43% las zonas pagas en paraderos y actualizar la forma de pago, como con código QR, además de coordinación sectorial y mayor educación.

El secretario de Estado anunció además que enviará al Congreso un proyecto de ley para aumentar las penas a quienes agredan a fiscalizadores o conductores.

"Cuando alguno evade su tarifa mete la mano en el bolsillo de todos los demás chilenos que se ven privados de esos recursos para otros fines", expresó Muñoz.