Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Jefe bomberil y últimos incendios en Valpo: "Se quiso generar daño"

Comandante (s) de Bomberos, Patricio Lara, explica qué complica el combate del fuego y cuenta que fueron llamados por el municipio para iniciar plan de reducción de riesgos.
E-mail Compartir

Belén Velásquez - La Estrella de Valparaíso

Durante los últimos días Valparaíso ha concentrado una serie de incendios estructurales en los sectores de Rocuant, Cordillera, San Roque, Rodelillo, y el plan, resultando arrasadas decenas de inmuebles, la mayoría viviendas.

Se trata de un fenómeno llamativo, pues si bien la ciudad puerto registra siniestros constantemente, las causas de estas últimas emergencias se alejan de las comunes fallas eléctricas por sobrecalentamiento o del uso descuidado de la calefacción, como ocurre en invierno.

Así lo indicó el comandante (s) del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, Patricio Lara, quien señaló que según lo preliminar evidenciado en terreno "los últimos incendios tienen orígenes dispares", excluyendo las casas abandonadas de Cordillera.

"Han sido, se puede decir, a través de actos con dolo: una persona quiso generar un daño debido a discusiones o situaciones por el estilo", dijo el oficial.

De esta manera, el comandante (s) Lara sostuvo que se trata de una coincidencia que tantos incendios sean dentro de un corto periodo. Sin embargo, prácticamente todos reúnen al menos una de las complicaciones que históricamente afectan a Valparaíso.

En ese sentido, Lara ejemplificó con los asentamientos irregulares "donde no hay urbanización, entonces no hay calle, no hay red de grifos, no hay accesos para Bomberos".

A ello se suma "el mal manejo de los vertederos irregulares de las quebrada en zonas de interfaz, al lado -por ejemplo- de un bosque de eucaliptus. No se toman las precauciones para generar un cortafuego".

"También están las casas con instalaciones eléctricas irregulares. Si usas un conductor de un diámetro más pequeño de lo que dice la norma para usar un hervidor, el conductor que normalmente es de cobre, se recalienta y si está pegado a una pared de madera, va a quemar la madera", dice Lara, indicando que todo se complejiza aun más con la topografía y la falta de cortafuegos.

"Esto está normado hace bastante tiempo, pero las casas más antiguas, contruídas antes de la regulación -salvo excepciones principalmente en el plan- adolecen de cortafuegos, por eso se propaga rápido en construcciones antiguas como las de Playa Ancha o Cordillera bajo".

grifos

Sobre los grifos, otra temática de nunca acabar en la ciudad, Lara dice que "los primeros minutos (de la emergencia) hay agua, pero como los carros llegan a otros sectores, se arman otros grifos y baja el volumen. Cuando hay incendios declarados, Esval despacha un móvil para revisar las redes que estamos operando para que tengamos la presión adecuada".

"Obviamente no es inmediato porque son vehículos normales. Entonces la capacidad de respuesta no es la misma de Bomberos que va con sirena o baliza".

En este agitado contexto fue que los bomberos porteños fueron citados por la municipalidad para comenzar a trabajar en el plan de reducción de riesgos de desastres que ordena el nuevo Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres.

"Fuimos convocados a una mesa Cogrid todos los actores insertos en Senapred, es algo que se debería haber empezado a trabajar el año pasado, cuando se dijo que el 1 de enero empezaba Senapred", estima Lara.

Pero más allá de la crítica, el oficial se centró en lo importante: "Valparaíso tiene riesgo de incendios, tsunamis, remociones en masa y puede haber algo que no nos haya pasado pero que pueda ser una amenaza", dijo sobre los puntos que como Bomberos creen que se deben abordar en la planificación.

Reducción de riesgos

"Hay que tener identificadas las zonas de peligro para que podamos tener, no solo como Bomberos, sino que como sistema, una capacidad adecuada de respuesta. Con la municipalidad los últimos años hemos mejorado bastante la coordinación, desde Ricardo Valdés y con Ezio Passadore (encargados de emergencia que ya no están en el municipio) nos coordinábamos muy bien porque ellos son nuestros principales apoyo para los camiones cisternas".

"Se debería tener conciencia de qué recursos faltan. A Valparaíso siempre le ha faltado, tenemos brechas en nuestros carros cisternas que nos llevan el agua a los incendios. Ya tienen muchos años de uso (...) Trabajamos en algunos proyectos para poder hacer renovación y el municipio debería hacer lo mismo", enfatiza Lara,

Agrega que no hay que dejar atrás la confección de un catastro de personas con movilidad reducida, tal como Chilquinta tiene el de personas electrodependientes conforme lo establece la ley, "porque así sabemos que hay que tratar de evacuar a esa persona. Eso debiese ser un preplaneamiento y debiese estar escrito".

"Todas son cosas que no pasan solo por Bomberos, sino que por todos los actores que respondemos ante las emergencias", cerró el oficial bomberil.

"Se debería tener conciencia de qué recursos faltan. En Valparaíso tenemos brechas en nuestros carros cisterna que nos llevan el agua a los incedios. (...) Trabajamos en algunos proyectos para poder hacer renovación y el municipio debería hacer lo mismo".

Patricio Lara