Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El quiebre de 1943 Presidente Sociedad de Folclor Chileno

E-mail Compartir

Por Yvaín Eltit

Transcurrieron treinta años desde que la Sociedad de Folklore Chileno, fundada por el lingüista alemán Rodolfo Lenz, fue absorbida por la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, liderada por el abogado ultraconservador Enrique Matta Vial (1913), convirtiéndola en una sección de escasas publicaciones en la Revista Chilena de Historia y Geografía, sumado a la permanente intervención de Matta Vial y el ocaso de los años, donde los miembros de la sección fallecieron, sin recambio generacional.

El médico Aureliano Oyarzún Navarro llevaba catorce años dirigiendo el Museo Histórico Nacional (MHN) con gran voluntad, abriéndole las puertas al estudio de los pueblos originarios y poniendo a las tradiciones populares como una prioridad.

Mientras, el folclorólogo Oreste Plath tenía un interés natural por formar una entidad al servicio del pueblo, con enfoque científico, retomando el proyecto de Lenz, territorial, libre e independiente.

Plath le planteó al doctor Oyarzún convocar a treinta artistas, escritores e intelectuales para definir colectivamente la organización. La inédita inclusión de nueve mujeres es un hito revolucionario para la época: la diplomática Carlota Andrée (seudónimo de Mercedes Ponchier Riquelme), la actriz Camila Bari Vélez, la restauradora María Bichon Carrasco, la pianista Cora Bindhoff Enet, la bailarina Emilia Garnham (nombre artístico de Emilia Trujillo Escobar), la escritora Henriette Morvan (Enriqueta Petitpas Cotton), la gestora cultural Juana Risi Scheggia, la compositora María Luisa Sepúlveda Maira y la intelectual Josefa "Pepita" Turina.

La sesión inaugural se realizó en el auditorio del Museo Histórico Nacional el 3 de febrero de 1943, creándose la Asociación Folklórica Chilena, con todos en calidad de miembros fundadores.

Definieron: "Como base, la apreciación amplia y profunda del folclor nacional, considerado histórica-culturalmente, al igual que cualquier otro fenómeno etnográfico o etnológico de los que determinan la idiosincrasia de nuestro pueblo".

Se establecieron tres grupos: tradición chilena, que comprendería costumbres, lengua y literatura; ergología folklórica, con las artes plásticas y artesanías; y música y coreografía populares.

Los mecanismos para cumplir su propósito fueron: bibliotecas, hemeroteca, fototeca, discoteca, fichero general, etcétera.

La Asociación Folklórica Chilena fue reconstituida como Sociedad de Folclor Chileno a partir de sus bases patrimoniales fundacionales en la municipalidad de Estación Central el 29 de enero de 2021.