El inusual caso de Maura, la niña que padece cáncer de mamas
Con solo 7 años, la pequeña ya tuvo que someterse a una mastectomía. Su familia quiere saber si existe metástasis o no: piden apoyo gubernamental para su caso, único en el mundo.
Asus cortos 7 años, una menor proveniente de Quillota ya ha tenido que soportar cuatro operaciones y la extirpación total de su mama izquierda, luego de ser diagnosticada con uno de los cánceres más comunes en la población femenina.
Su historia, que sería única en el mundo, ya que no cuenta con registros similares en archivos médicos a nivel mundial, ha causado conmoción, sobre todo, en sus padres, quienes hoy luchan por encontrar apoyo para mejorar y acceder a los tratamientos que su hija requiere.
Según cuenta su madre, Patricia Muñoz, todo comenzó cuando tras ducharla, notó que la pequeña tenía un "poroto" debajo del pezón. Con el temor de un diagnóstico poco auspicioso, comenzaron las idas al hospital.
"En octubre del 2021 llevé a Maurita a la unidad de Emergencia, en Quillota. El doctor me recalcó que ese poroto nunca tiene buenos augurios, por lo que me dijo que tenía que seguir tratándola y me la mandaron a especialidad del hospital. El doctor me mandó a hacer una ecotomografía mamaria, cosa que recién se la hicieron en marzo del año 2022, fecha en que el poroto ya le había crecido", explicó. Claro, habían transcurrido 5 meses.
Con exámenes en mano, biopsias e incluso atenciones particulares en hospitales de Santiago, el temido diagnóstico llegó en octubre, en dependencias del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar: el tumor era maligno.
"Todos quedaron impactados con la noticia, por la edad de mi hija", menciona Patricia.
"necesitamos apoyo"
Teniendo esta información, Maura debió ser sometida a una operación para extirpar el tejido comprometido, cirugía que vino acompañada de sesiones de quimio y radioterapia, las que comenzarán en el corto plazo.
Hoy, sus padres piden apoyo para el seguimiento de este particular caso, el que denuncian no tuvo un diagnóstico oportuno.
"En noviembre, la doctora me dijo que había metástasis en los ganglios y ahí se decidió extirpar toda la mama. Ahí me dio rabia, ¿por qué esperar tanto tiempo para conocer esta decisión? siento que no le dieron importancia al caso de mi hija", señala la quillotana, quien agrega que "esta situación es muy fuerte, yo veo a mi hija y lloro. ¿Qué va a pasar cuando ella no se acepte?".
Sobre las ayudas que se requieren, Patricia Muñoz precisa que es necesario mejorar los protocolos para estos casos: lo fundamental, dice, que el diagnóstico sea oportuno. Junto con esto, solicita cambios en el GES, "ya que - Maura- no entra en esta garantía, tiene que ser mayor de 15 años. Necesito que este caso llegue al Gobierno, porque ella está a la deriva".
Por otro lado, familiares también piden ayuda para financiar el PET, examen que podría ser clave para conocer si la menor tiene aún metástasis en su cuerpo o no.
Atención permanente
Consultados sobre el tratamiento de la pequeña, desde el hospital Fricke declararon que, "la paciente ha recibido atención permanente por parte de la red asistencial. En ese contexto, su atención se encuentra a cargo de un equipo multidisciplinario de diversas especialidades. De acuerdo a su evolución, se le han realizado todos los exámenes y tratamientos pertinentes y su equipo tratante se encuentra trabajando en la toma de decisiones que permitan entregar un tratamiento terapéutico integral a su patología".
"Todos los antecedentes, decisiones clínicas y avances terapéuticos, que están protegidos por la Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes, han sido informados de manera permanente a la familia", agregaron.
Escuchar a los padres
Ante la necesidad de ayuda, el consejero regional, Manuel Millones, comprometió esfuerzos. "Como Comisión de Salud tenemos el compromiso de trabajar en diferentes iniciativas que permitan mejorar la calidad de vida de las personas y donde el mayor énfasis es en las enfermedades asociadas al cáncer y es así como tenemos un programa piloto para mujeres con cáncer, como es este caso, para congelar los óvulos o tejidos. Por otro lado, estamos trabajando en un plan de reconstrucción mamaria a mujeres que han tenido que ser intervenidas", declaró el core.
"Este caso requiere, por ser único en el mundo, una ayuda diferente y para eso tenemos que escuchar a sus padres y ver qué es lo más urgente. Por nuestra parte tenemos que ver si a alguna de sus inquietudes podemos darle respuesta pronta o canalizar esa demanda hacia otras instituciones públicas o privadas", añadió.

