Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Inicia licitación clave para reponer acelerador lineal del hospital Van Buren

Iniciativa, que buscará beneficiar a casi tres millones de pacientes, ya publicó sus bases: proceso finalizará el próximo 21 de marzo.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Buenas noticias son las que dieron a conocer este miércoles desde el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio (SSVSA) en cuanto al tratamiento para el cáncer: el hospital Carlos Van Buren de Valparaíso convertirá en realidad el esperado proyecto de reposición del acelerador líneal -y su respectivo búnker-, equipo médico que emite radiaciones específicas para poder tratar la enfermedad.

Esto es porque el SSVSA ya publicó el proceso de licitación de la contratación de los servicios de diseño necesarios para concretar la importante iniciativa, el cual finaliza el próximo 21 de marzo.

3 millones de pacientes

Según sus propias estimaciones, la adquisición de este acelerador buscará beneficiar a casi 3 millones de pacientes.

"El Servicio de Salud valora la publicación del proceso de la licitación de la contratación de servicios de diseño de especialidades Proyecto de Reposición Acelerador Lineal y Bunker para el Hospital Carlos Van Buren. El resultado de esta iniciativa se logró luego de intensas gestiones y arduo trabajo de los equipos de la Subdirección de Desarrollo Institucional de la Dirección del SSVSA en conjunto con el recinto hospitalario", declararon.

"El proyecto va a beneficiar a dos millones 871.209 mil personas en la macrozona oncológica que el hospital atiende desde Coquimbo a Valparaíso y es un equipo que se encuentra a la vanguardia para la atención de pacientes con cáncer a nivel latinoamericano", añadieron.

Sobre la inversión, es importante detallar que $3.600 millones fueron aprobados por el Gobierno Regional, mientras que el Ministerio de Salud realizó un aporte para la construcción del búnker que, sumado la inversión del Core, alcanza un monto de más de $5.600 millones.

Habría INTERÉS

Considerando la implicancia que tuvo el Gobierno Regional en este proceso, el consejero regional Manuel Millones, miembro del Comité de Salud, valoró la noticia indicando que "es una obra clave para instalar el segundo acelerador lineal en el Servicio de Oncología del hospital" y detalló que ya se han realizado visitas a terreno, "existiendo dos empresas interesadas".

Por otra parte, Millones recordó que esta obra no se pudo concretar en su momento por no existir permisos de construcción en gran parte del hospital, situación que impidió licitar las obras dado el informe de la dirección de Obras Municipales y la existencia de pago de derechos pendientes.

"Para resolver este impasse hubo dos acciones. Por un lado,un proyecto de ley que trabajamos junto al senador Chahuán, iniciativa que permite regularizar las obras hospitalarias pendientes. Por otro lado, existe un informe de la seremi de Vivienda, que para estos efectos es la superior jerárquica de las DOM y es quien puede interpretar la ordenanza. Este servicio resolvió el impasse en lo que se refiere a la situación de esta obra en particular y la DOM debe autorizar el permiso de edificación para la construcción del búnker", aclaró.

adjudicación mamógrafo

E-mail Compartir

Otra buena noticia que valoró el consejero Manuel Millones es la adjudicación de un mamógrafo de última tecnología para el hospital Van Buren. "A diferencia de un mamógrafo normal que captura una imagen única del tejido mamario, en donde los tejidos se superponen, lo que puede dificultar el diagnóstico, este nuevo mamógrafo permite analizar los tejidos capa por capa, lo que facilita la visualización de lesiones incluso de algunas muy incipientes. El objetivo de la mamografía de tamizaje es la detección temprana del cáncer de mama, antes de que se perciban nódulos en el pecho, asegurando la alta calidad de la mamografía y minimizando la exposición de las pacientes a la radiación", expresó.

Regantes de río Aconcagua están divididos por intervención de DGA

E-mail Compartir

La segunda sección de regantes del río Aconcagua y sus afluentes ubicados en San Felipe, no adhieron a la manifestación convocada por los usuarios de la primera sección.

La agrupación, que considera que son las organizaciones de usuarios del agua las que deben encargarse de la administración del río, aseguró que la intervención de la DGA (Dirección General de Aguas ) fue necesaria para asegurar el recurso hídrico a la agricultura de todas las secciones y toda la cuenca del río Aconcagua.

Mirko Yakasovic, presidente de la Junta de Vigilancia de la Segunda Sección, manifestó el desacuerdo de su organización ante las manifestaciones anunciadas por la Primera Sección del río, tras haber sido intervenidos.

"El agua del rio Aconcagua debe cumplir con tres funciones fundamentales: riego para todos los usuarios de la cuenca, consumo humano y protección ecosistémica, pero debido a la situación de sequía en la que nos encontramos, el agua para consumo humano estaba peligrando, razón por la que la DGA dictó la medida de redistribución, con turnos de uso de agua para cada sección. Hasta acá aún seguíamos las organizaciones de usuarios administrando el recurso, pero el problema se produjo cuando la Primera Sección se negó a cumplir con la ordenanza", expuso Yakasovic