Un día importante en nuestra historia
En los inicios de nuestra República tuvimos tres días de fiestas patrias. El 12 de febrero -cuando se conmemoran importantes acontecimientos-, el 5 de abril y el 18 de septiembre.
por Juan Guillermo Prado
Un día como mañana, pero del año 1541, Pedro de Valdivia fundaba la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo. 276 años después, pero del año 1817, sucedió la batalla de Chacabuco, hecho que marcó el triunfo de las fuerzas patriotas para lograr la Independencia.
Sin embargo, para derrotar al Ejército hispano los patriotas tuvieron que cruzar, por diversos pasos, la cordillera de los Andes. Emprendieron la marcha desde Mendoza el 12 de enero unos cuatro mil soldados y 1.200 milicianos tuvieron que cruzar las montañas más altas de América, cumpliendo la meta el 9 de febrero de 1817.
Este hecho ha sido considerado una de las mayores hazañas militares de la historia universal. La altitud promedio fue de tres mil metros sobre el nivel del mar y la altitud máxima de cuatro mil metros, con una variación de la temperatura de 40 grados centígrados: 30° en el día y -10° en la noche.
Antes el cartaginés Aníbal, para oponerse a la expansión del Imperio romano, cruzó los Alpes en el año 218 a.C., pero lo máximo que subió fueron 2.950 metros sobre el nivel del mar. Inició el cruce con 60 mil soldados y 37 elefantes y al finalizar contaba con solo 26 mil soldados y 21 elefantes. En 1800, Napoleón atravesó los Alpes por el paso de San Bernardo, de 2.472 de altura, con 40 mil soldados y cien cañones, derrotando al ejército austriaco.
Al respecto, el historiador y profesor universitario Jaime Etchepare Jenssen afirma: "Hay que destacar la estrecha relación entre Cuyo, que comprende las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, y Chile. Solo en 1777, con la creación del virreinato de Río de la Plata, dejó de pertenecer a Nueva Extremadura. Antes de la expedición de José de San Martín la autoridad provisoria del Reino de Chile había enviado tropas en auxilio de la Junta de Buenos Aires; a su vez, tras la llegada de la expedición de José Antonio Pareja llegó un cuerpo de auxiliares de Buenos Aires. La batalla de Chacabuco fue la culminación de ese histórico cruce".
La Independencia, ¿Cuándo?
Un año después se proclamó la Independencia de Chile. Y aquí hay una controversia, ya que se señala que la primera firma del Acta de la Declaración de la Independencia de Chile fue efectuada por O'Higgins en los Morrillos de Perales, Talcahuano, en la madrugada del 1 enero de 1818.
Este acto lo reafirmaría en la tarde de ese día en la entonces Plaza de Armas de Concepción. Pero hay quienes sostienen que se proclamó y juró formalmente el día 12 de febrero en la ciudad de Talca, cuando O'Higgins firmó el Acta de Juramento de la Independencia, junto a las tropas que lo acompañaban.
En esa misma fecha, pero en Santiago, en la Plaza de Armas, se presentó el nuevo y actual pabellón patrio, tricolor con la estrella solitaria. El ministro de Interior y Relaciones Exteriores Miguel de Zañartu leyó el acta de la Independencia y tomó juramento al Director Delegado Luis de la Cruz, con la presencia del general José de San Martín y todas las autoridades civiles.
Durante el gobierno de Bernardo O'Higgins se dictó, con acuerdo del Senado, un reglamento para la celebración de la Independencia. Allí se determinó que entre los días 11 y 13 de febrero serían de fiesta cívica; los hombres deberían llevar en el sombrero la escarapela tricolor; y el día 11, a las cinco y media de la mañana, una salva de artillería y un repique general de campanas anunciarían al pueblo que comenzaban los tres días de fiesta cívica, tras lo cual se izaría el pabellón patrio en todas las casas y oficinas, adornando las calles con arcos triunfales. A ello se sumaban el Te Deum, la clásica parada y diversos actos que concluían el día 13 con la reunión en el Palacio de Gobierno del Director Supremo y los miembros del Senado para otorgar honores y galardones a personas destacadas. En los pueblos la regulación era más simple y consistía en repiques de campanas y salvas de artillería, cuando hubiera regimientos en el lugar.
La Impopularidad de O'Higgins
O'Higgins abdicó el 28 de enero de 1823 y seis meses más tarde se exilió en el Perú. Se ha dicho que su intención era viajar a Inglaterra, donde estudió, pero por la falta de medios no pudo hacerlo.
Impopular, no lo quería la aristocracia por terminar con los títulos de nobleza y los mayorazgos; los escasos funcionarios públicos no lo querían porque les rebajó el sueldo para financiar la expedición libertadora del Perú; y los sectores más humildes, por eliminar el carnaval -somos el único país de América latina que no celebra esta festividad-, las lidias de toros, las riñas de gallos y hasta las fondas y ramadas que se levantaban en tiempos de Navidad.
Más tarde, un decreto firmado por Ramón Freire, Director Supremo, en 1823, señaló que las fiestas nacionales serían el 12 de febrero, por la batalla de Chacabuco; el 5 de abril, por la batalla de Maipú; y el 18 de septiembre, por la Primera Junta de Gobierno.
Sobre los tres días de fiestas patrias, el profesor Etchepare argumenta: "Acerca del día a celebrar la independencia, me inclino por el 5 de abril de 1818, pues luego de la batalla de Maipú los realistas no pudieron nunca más amenazar la capital. Y su accionar quedó reducido a la actividad guerrillera en el sur. Tras la expedición de la Escuadra Libertadora al Virreinato del Perú desapareció el último baluarte realista en América del Sur".
En 1832, el presidente José Joaquín Prieto dictó una nueva norma legal declarando que las fiestas nacionales serían el 12 de febrero y el 18 de septiembre. Finalmente, Diego Portales promulgó el 8 de febrero de 1837 un decreto determinando que la celebración del 12 de febrero se reduciría solo a una salva de 21 cañonazos en las plazas y pueblos donde hubiere regimientos de artillería y repique general de campanas a las doce del día. En las casas se ordenó izar el pabellón patrio y las calles debían permanecer iluminadas durante toda la noche.
-La eliminación de las festividades del 12 de febrero y el 5 de abril, ¿fue para borrar la presencia del impopular O'Higgins?
-La ciudadanía no estaba de acuerdo con O'Higgins, por la inversión de grandes recursos en la expedición al Perú y no en consolidar la independencia chilena. La intendencia de Concepción estaba en manos realistas, como la mayor parte del territorio al sur del Maule. Y los hermanos Carrera, muy vinculados a la clase dirigente, eran adversarios a muerte del Director Supremo. Sin embargo, el o'higginismo será una fuerza política determinante en 1829, Portales tendrá que utilizarlo al colocar a José Joaquín Prieto como jefe de Estado. Sin el apoyo de los partidarios de O'Higgins, que vivían en Concepción, el ministro Portales habría fracasado.