Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Rodrigo Miranda, el amo de la cueca Presidente Sociedad de Folclor Chileno

E-mail Compartir

Por Yvaín Eltit

La leyenda cuequera de nuestros días es Rodrigo Miranda Valle, sucesor natural del dramaturgo Antonio Acevedo Hernández, el investigador Pablo Garrido y el folclorista Roberto Parra Sandoval.

Rodrigo Miranda nació en Santiago el 16 de enero de 1971, hijo de Álvaro Miranda y Aurora Valle. Se crió en la población La Legua, comuna de San Joaquín, Santiago.

Se formó como autodidacta, lleva el folclor en la sangre. Es nieto de cesteros (personas que hacen o venden cestos o canastos), cantores populares y matanceros (oficio dedicado al tratamiento de reses u otras especies muertas).

Ha estado influenciado por su maestro, el folclorista Hernán Núñez Oyarce.

Su obra destaca por ser una combinación armónica y perfecta entre investigación y creación. De la cueca, Rodrigo reflexiona: "La chilena o cueca es todo, es alegría, es entusiasmo, es poesía, es canto, es historia. Es un relato cantado en búsqueda de la belleza. Es una forma de vida".

Comenzó como director de la agrupación Kusimarka (en voz aimara es la dicha del pueblo). Crearon música andina y latinoamericana (1991-1996).

Participó musicalmente en las compañías de teatro De Feria (1994-2002) y El Escaño (2000-2001).

En 1997 inaugura un nuevo ciclo en el post-criollismo (período actual de la dialéctica del folclor), al fundar la Agrupación Artística Los Trukeros. Es su director hasta hoy.

En 2009 fue director musical y coautor del proyecto "El valiente chileno… Vida, canto y nación", con un Fondart regional.

Se han presentado en instancias como el Festival del Huaso de Olmué y fueron embajadores culturales en la Expo Shanghái China, ambas en 2010.

Ha dirigido y asesorado en lo musical a agrupaciones como Las Peñascazo, De Chilena y Las Primas, entre otros.

Han grabado siete discos: "Cuecas bravas" (2003), "De visita" (2005), "De chilena" (2007), "Los Trukeros en vivo" (2008), "Cuecas mundiales" (2010), "Maromero" (2011) y "Mapocho" (2018).

En 2021 obtuvo el primer lugar del Premio Música de Raíz Folklórica en el XVII Concurso de Composición Musical Luis Advis.

De su incorporación al consejo de la Sociedad de Folclor Chileno, comparte: "Primero me siento vinculado por la admiración a la metodología instintiva de la investigación de Oreste Plath presente en la sociedad. Luego, el pueblo es prioridad como debe ser, eso solo se da en nuestra institución".