Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Bicentenario del primer cónsul en Valparaíso

En 200 años de historia, el Puerto ha tenido numerosos representantes de diversas naciones, algunas de ellas ya desaparecidas.
E-mail Compartir

por Juan Guillermo Prado

No hay duda de que el primer cónsul que vino a Chile fue Joel Roberts Poinsett, durante el gobierno de José Miguel Carrera. El 24 de febrero de 1812 fue recibido por este con el siguiente saludo: "Chile, señor Cónsul, por su Gobierno y corporaciones, reconoce a usted al Cónsul General de los Estados Unidos de Norte América. Esta potencia se lleva todas nuestras consideraciones y nuestra adhesión. Su comercio será atendido y no saldrán de nosotros sin efecto las representaciones de usted que se dirijan a su prosperidad".

Poinsett se involucró en la política de la naciente república y fue inspirador y redactor del Reglamento Provisorio Constitucional aprobado mediante plebiscito realizado entre los días 27 y el 30 de octubre de 1812. Fue la primera consulta electoral, en la que participaron solo 315 personas, todas habitantes de Santiago. Salió de Chile en 1814, antes del desastre de Rancagua, con destino a Buenos Aires.

Al finalizar el gobierno de O'Higgins, llegó a Chile el agente norteamericano Michael Hogan. El 6 de mayo de 1822, este escribía a John Quincy Adams, secretario de Estado de los Estados Unidos, afirmando que el régimen había "aniquilado el comercio" y señalando que el Director Supremo buscaba el reconocimiento de Estados Unidos "mediante la coerción, restituciones comerciales y embargos de propiedad en todas las direcciones". El 13 de marzo de 1823 Hogan se estableció como el primer cónsul acreditado en Valparaíso.

Ese mismo año, pero el 10 de octubre de 1823, el secretario de Asuntos Exteriores británico, George Canning, nombró a Christopher Nugent como Cónsul General en Chile, con residencia en Valparaíso, acompañado por los vicecónsules Henry William Rouse y Matthew Carter. Al poco tiempo solo quedó como vicecónsul en el puerto Henry W. Rouse, quien fue reemplazado en 1835 por el cónsul John Walpole.

En los inicios de la república, en la década de 1820 a 1830, Valparaíso desarrolló el libre comercio con las naciones de Europa. Se convirtió en el establecimiento comercial del Océano Pacífico, debido a que los barcos mercantes que debían atravesar el Estrecho de Magallanes encontraron en el puerto un lugar seguro para guardar sus mercancías y una escala para continuar con su viaje hacia las naciones situadas al norte en América y al continente asiático.

Así fueron llegando nuevos cónsules. En 1825 fue nombrado, por el Reino de Holanda, Juan Francisco Deursther Regnau. En 1827, Francia designó como agente comercial a Charles Legentel du Pon de Larche, y en 1829, se nombró vicecónsul a Francisco Luis Augusto D'Espinville.

Los naves y ciudadanos extranjeros continuaban llegando al puerto. En 1834 el reino de Dinamarca nombra un cónsul y España en 1850 designa como vicecónsul a Juan Lagarrigue Abad. Ese año se desempeñaba como cónsul del reino de Piamonte-Cerdeña el empresario naviero Pedro Alessandri Tarzi, fundador de la familia que ha dado dos Presidentes de la República al país.

En aquella época Alemania estaba dividida en varios estados y algunos de ellos establecieron sus propios consulados: Bremen y Hamburgo tuvieron representantes en 1835. Frankfurt am Main y Mecklenburgo, Hannover, Sajonia y Lübeck, en 1839. Prusia lo hizo en 1848 y Oldenburgo en 1866. Con la unificación alemana en 1871 se inauguró el consulado del Imperio Alemán.

Se instalaron nuevos cónsules europeos. En el año 1866 lo hicieron los consulados de Portugal, Suiza, Suecia y Noruega, que tenían el mismo cónsul, y el Imperio Austro-Húngaro. Ese año había un representante de las islas Sandwich, pero este es un archipiélago deshabitado ubicado en el océano Atlántico Sur. Sin embargo, ese cónsul pertenecía a las islas de Hawái, que actualmente forman parte de Estados Unidos. En 1885 fueron nombrados los cónsules de Bélgica y del Imperio Ruso.

En tanto las naciones de América Latina también acreditaron sus propios consulados en Valparaíso. Brasil lo hizo en 1833 y cuatro naciones los crearon en 1866: Colombia, Guatemala, El Salvador y Argentina, con Gregorio Beéche, bibliófilo, quien poseía una gran biblioteca de 40.000 ejemplares, con manuscritos coloniales y algunos incunables (libros impresos en el siglo XV) que formó parte de la biblioteca del Instituto Nacional.

bicentenario

Nuevos consulados de países de América y de otros lugares del mundo se instalaron en el puerto al finalizar el siglo XIX en el transcurso del siglo XX. La lista es larga. Para conversar sobre el bicentenario del Cuerpo Consular hablamos con Ruth Engels, cónsul honoraria de Bélgica y decana de dicha entidad.

-¿Qué actividades se han propuesto realizar?

-Actualmente hay un equipo trabajando en la historia del bicentenario con el respaldo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, la Universidad Católica de Valparaíso y muchas otras instituciones de la región facilitando sus archivos históricos. Actualmente gran volumen de información está ya a mano, pero requiere ser ordenado e investigado, orígenes, autenticidad y autorizaciones, para su redacción, por lo cual en estos momentos es demasiado precoz hacer publicaciones al respecto. No podemos revelar información todavía que no ha pasado por este proceso aún, aunque podemos decir que el mundo de los cónsules en Valparaíso fue la gran entrada diplomática del mundo a Chile y Chile al mundo. Como gran proyecto en marcha tenemos la publicación del libro sobre el bicentenario, con la ayuda y apoyo de las instituciones ya mencionadas.

-¿Qué tipo de cónsules existen en Valparaíso?

-Hoy en día la mayoría somos cónsules honorarios y solo unos pocos son de carrera, como es el caso de los colegas de Argentina y Panamá. Muy diferente era la situación de antaño; anteriormente en las embajadas en Santiago, entonces los cónsules eran cónsules generales o de carrera o con un fin comercial.

-Con respecto a las actividades que se realizarán este año, ¿existe alguna programación?

-En cuanto a la agenda anual, los aniversarios patrios de los distintos países tendrán un carácter un tanto especial este año y sin duda varios países harán alguna conmemoración de su aniversario especial. Además, cada país tiene una realidad diversa, incluso entre los distintos países de la misma Comunidad Europea. Pero la ceremonia del bicentenario de nuestra institución tendrá lugar en el mes de octubre de este año.

Actualmente, hay 22 consulados en Valparaíso; lamentablemente naciones con gran cantidad de inmigrantes, como Colombia, Venezuela, República Dominicana, Bolivia e incluso Perú no cuentan con representaciones en la capital de la Región de Valparaíso.