Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • La Antorcha
  • Deportes
  • Tiempo Libre
[Cultura Urbana]

Centro Cultural IPA ofrece obra en formato online

"Anku y las historias de su pueblo", pieza teatral de estilo Kamishibai, se podrá visualizar de manera gratuita hasta el domingo a través de Youtube.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Desde ayer y hasta este domingo, a través del canal de Youtube del Centro Cultural IPA de Valparaíso, se está presentando de forma online la obra teatral "Anku y las historias de su pueblo", la cual está siendo materializada en estilo de Kamishibai, contando además con música en vivo, marionetas y un elenco que se caracterizará, manipulará láminas de papel, y se entrelazará con el uso de objetos inanimados.

La pieza trata de un pequeño niño aymara que invita a conocer las tradiciones de su gente, la lengua en la que se comunican y la manera en que viven en su pueblo. Para Anku es muy normal jugar con sus mascotas, muy distintas de los animales a los que estamos habituados, como su llama o el cuy, presentando además la fiesta tradicional del Floreo de las Llamas.

Para Marco Negüe, parte del elenco de la pieza, "esta es una manera de mostrar nuestra propia cultura, los ancestros y la vigencia de las tradiciones de los pueblos originarios. En el mundo en el que vivimos se hace importante avanzar en la interculturalidad y llegar a las nuevas generaciones, para que sepan que aún existen pueblos originarios, que conservan su dialecto y que conviven en nuestro país, de forma de visibilizar nuestras propias raíces".

La técnica del Kamishibai viene del Japón de finales de los años 20'. En ese entonces, la población se encontraba triste, desempleada y los niños y niñas tenían miedo del contexto en el que vivían. Por lo mismo, como una fórmula para combatir todas estas emociones, un vendedor de golosinas, decidió recorrer las calles del país nipón en bicicleta, llevando en su asiento trasero un teatrino para contar cuentos a través de láminas. De ahí que el significado de Kamishibai es conocido como "teatro de papel".

La presentación de "Anku y las historias de su pueblo" se enmarca en el proyecto "Fortalecimiento de la gestión y programación del Centro Cultural IPA: Rumbo a los 100 años de acción cultural local", que está financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Lengua de señas

Una de las principales novedades de la presentación de esta obra es que incluye interpretación en lengua de señas chilenas.

"El uso de la lengua de señas es también un derecho cultural de las personas sordas y constituye un factor esencial para preservar y promover su sentido de identidad con el arte. Es importante entender que todos debemos tener las mismas posibilidades y, en este sentido, incluirlo en esta propuesta teatral es una forma de llegar a públicos más amplios, disminuyendo sesgos y distinciones", recalcó Claudio Vidal, director de Centro Cultural IPA.

Pantalla grande

E-mail Compartir

"Los espíritus de la isla"

Entrar a la tercera edad hace que algunas personas pongan en tela de juicio lo que ha sido su vida hasta ese momento y llegan a revisar todas sus relaciones, incluso aquellas que parecen más cercanas e inalterables.

Esta podría ser una de las interpretaciones de "Los espíritus de la Isla" (2022), cinta dirigida, escrita y producida por el cineasta y autor teatral irlandés Martin McDonagh; que cuenta la relación de amistad de Pádraic (Colin Farrell) y Colm (Brendan Gleeson), que se ve interrumpida abruptamente por decisión de este último, ya que siente que nada le aporta en ese vital momento de su existencia, cuando le queda poco por vivir y quiera dejar algo que trascienda, en este caso su música.

McDonagh, de 52 años, antes de dedicarse al cine, se destacó como dramaturgo de la tendencia del Teatro de la Crueldad, que impulsó Antonin Artaud; lo que se manifiesta en su estilo cinematográfico. Sus cintas anteriores son "Escondidos en Brujas" (2008), "Siete Psicópatas" (2012) y "Tres Anuncios en las Afueras" (2017), que demuestran su singular modo de enfrentar los temas, en forma descarnada y con un fuerte humor negro.

En "Los espíritus de la isla", esta sensación de apremio se ve reforzada por el paisaje, de gran belleza, pero sobrecogedor, de la isla de Inisherin en Irlanda, que inevitablemente conduce a la introspección, sobre todo en el caso de Colm, que se plantea el sentido de la vida. Este aislamiento, además, impone una fuerte rutina para sus habitantes y la carencia de perspectivas para los espíritus más sensibles, entre los cuales entra también la hermana de Pádraic, Siobhán (Kerry Condon), la cual ama la lectura y es más reflexiva que la media.

En un lugar así es fácil oscilar entre la depresión y la melancolía. Diálogos claves en este sentido son los que tiene Colm con el sacerdote de la isla (David Pearse), directos y con un lenguaje absolutamente coloquial. Otro personaje clave es Dominic (Barry Keoghan), el tonto del pueblo que, sin embargo, entiende todo lo que pasa con los protagonistas del filme. Pádraic simboliza al tipo buena persona y bastante común, que se ve obligado a replantearse su vida y asumirla con la intensidad que le imponen las circunstancias, el radicalismo y la crueldad de su amigo.

"McDonagh, antes de dedicarse al cine, se destacó como dramaturgo de la tendencia del Teatro de la Crueldad".

título: "Los espíritus de la isla" (2022)

dirección: Martin McDonagh